Tafí del Valle, 21 de Junio de 2013 - La Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación, a través de la Subsecretaría de Políticas Socioculturales, participó del Segundo Encuentro del Pueblo Originario Diaguita y de la celebración de Inti Raymi, que se realizó entre el 20 y el 22 de junio en la Reserva Arqueológica de Tafí del Valle, Tucumán. Estas actividades contaron con la participación de varias comunidades indígenas de la provincia: Casa Vieja, El Mollar, La Angostura, Amaicha del Valle, Quilmes, Potrero de Rodeo Grande, Mala Mala y Anfama. Inti Raymi, es la celebración de la llegada del solsticio de invierno: con cantos y bailes comienza antes del amanecer y se invoca al sol, considerado un Dios universal, que con su luz sustenta todas las cosas de la tierra. La celebración concluyó con la presentación del folklorista jujeño Bruno Arias. Los encuentros dan cuenta de la diversidad cultural presente en Argentina y de la variedad y riqueza de identidades y modos de vivir que se expresan a lo largo y ancho del territorio. Al tiempo que demuestran que los pueblos originarios y sus culturas no solo forman parte del pasado, sino también son parte central del presente, constituyéndose como sujetos activos y partícipes necesarios para la construcción de políticas interculturales que garanticen la igualdad en la diversidad. Por este motivo, el Programa Pueblos Indígenas, que lleva adelante la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación a través de la Dirección Nacional de Promoción de los Derechos Culturales y Diversidad Cultural, desarrolla acciones orientadas a promover el reconocimiento y visibilización de las culturas originarias, y a fortalecer y acompañar los procesos comunitarios de rescate y defensa de las diferentes identidades. Fotos: Romina Santarelli / Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación.

El INAI se comprometió a relevar tierras de propiedad indígena en San Luis, Mendoza y San Juan

La presidenta del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), Magdalena Odarda, se reunió con representantes del Pueblo Nación Huarpe Pynkanta de San Luis, Mendoza y San Juan, ante quienes se comprometió “a avanzar firmemente en el relevamiento de tierras y las personerías jurídicas” de las 34 comunidades que integran ese pueblo originario.

El compromiso surgió de una reunión, al término de la cual l Omta Samay Pachay, Roque Miguel Gil, autoridad máxima territorial de los Huarpes Pynkanta, dijo a Télam que jel problema de la tenencia de la tierra «ha llegado al límite de constituir una amenaza de vida para las personas que habitan ancestralmente tierras como el caso de Las Chacras en San Juan y Mendoza”.

En relación a la provincia de Mendoza, se planteó que el INAI pueda rever la Ley de Expropiación de Tierras provincial, que es un complemento a la Ley Nacional 26.160 de Relevamiento Territorial.

En el caso de San Juan se analizó la existencia de diversos focos de conflictos, algunos de ellos de una extrema gravedad por el grado de confrontación y violencia, según informó el organismo.

Asimismo, se destacó que entre los compromisos asumidos, se llegó a un acuerdo “para crear y establecer el Consejo de Participación Indígena (CPI) ya que en esta jurisdicción hay alrededor de veinte comunidades Huarpes sin representación en dicho Consejo”.

Se abordaron además, ejes vinculados a temáticas culturales, tales como el trabajo en las universidades con la enseñanza intercultural bilingüe.

Finalmente, se diagramó la puesta en funcionamiento de distintos convenios en los diferentes municipios, como es el caso de la localidad de Caucete en la provincia de San Juan, donde hay un área de pueblos originarios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *