Con la adhesión de San Juan a la propuesta nacional de sumar una hora de clases al nivel Primario, se conoció que el ministerio trabaja en vistas a la aplicación en 2023 de la iniciativa por la multiplicidad de factores que se deben considerar. Atentos a ello, los gremios aguardan la convocatoria para conocer detalles de cómo se trabajaría la implementación.
Luis Lucero, secretario general de UDAP, señaló a radio Estación Claridad que «actualmente, mantenemos charlas informales con autoridades del ministerio. Tenemos que estudiar la propuesta, con documento en mano con los docentes».
Agregó que «acerca de esta propuesta, lo ideal sería que se haga bien. Los docentes sin los más preocupados porque saben de los inconvenientes que se pueden presentar. Para mejorar la calidad educativa no sólo es necesario ver el presupuesto, hay que ajustar muchas variables, sobre todo en el tema pedagógico».
Otro de los factores en los que les interesa trabajar tiene que ver con los docentes con dos cargos: «hay un régimen de incompatibilidad del régimen de cargos y horas. En Primaria habría 38 días más de clases y en San Juan, la mayoría de los docentes apuesta a tener dos cargos, por una necesidad económica. Pasarse de ello hay incompatibilidad por acumulación y si hay conflictos para cumplir con el trabajo, habrá incompatibilidad horaria. Necesitamos abordar a fondo qué propondrá Educación en ese sentido».
Más análisis
La secretaria de Educación de San Juan, Ana Sánchez, indicó que «todavía no hay una definición concreta de cuándo va a ser» pero se avanza en toda la planificación. «La ley de educación nacional dice que las escuelas Primarias deben tener 40 horas de clases semanales. En este sentido vamos organizando el trabajo», comenzó señalando en radio Colón.
La funcionaria explicó que ahora se aplicará sobre las escuelas de jornada completa, que en San Juan hay 70 funcionando. Pero ya se han detectado que hay una serie de expedientes con pedidos de 30 escuelas más que quieren ser jornada completa. «En ese sentido se va alineando la forma de implementación de la medida. Lo que hicimos fue empezar a identificar escuelas de un solo turno, ya sea mañana o tarde, para ir viendo si en esa escuela se comparte o no edificio», apuntó la funcionaria.
«La escuela debería tener un proyecto para ver cómo aplicará el fortalecimiento de la lectura y escritura. Podría ser de diferentes formas, con un proyecto institucional como es la radio, un blog dentro de la escuela, o de ajedrez… tenemos hasta el año que viene para tener el 60% de las escuelas y de acá a 5 años el 100%. No vamos a tomar una medida apurada sino que la idea es concensuarlo, pensarlo para que tenga visión de futuro», finalizó.