La Aduana realiza allanamientos en 18 bancos por una supuesta fuga de 400 millones de dólares por pedidos de importación truchos. La maniobra consistió en simular importaciones, utilizando documentación y SIMIs falsas, con el único objetivo de fugar divisas al exterior.

«Se investiga la fuga de USD 400 millones por falsas importaciones con SIMIs truchas realizadas por parte de 176 empresas argentinas», afirmaron desde la Aduana. El procedimiento se lleva adelante en el marco de la causa 452/23 del Juzgado Nacional en lo Penal Económico N° 2, a cargo del Dr. Pablo Yadarola.

Hay cinco causas judiciales en pleno trámite que investigan una constelación de al menos 137 empresas fantasma, creadas entre 2021 y mediados de 2022, que se utilizaron para falsificar importaciones y, sin ninguna clase de control, hacerse de dólares del Banco Central al tipo de cambio oficial. Luego, liquidaban esas divisas a través de dólares financieros, vía agentes de Bolsa.

Lo novedoso de esta operatoria es que nunca ingresó mercadería alguna al país, y que se calcula que el BCRA destinó más de U$S 325 millones para girarle divisas a empresas que habían sido creadas para este objetivo, sin empleados, sin actividad relacionada al comercio exterior, y presididas por indigentes, jubilados o personas en estado de vulnerabilidad.

El Banco Central vendió el miércoles US$ 80 millones en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), con lo que se verificó una continuidad del cambio de tendencia iniciado ayer tras una racha en la que acumuló 35 jornadas consecutivas de intervenciones con resultados positivos.

De esta forma, en los tres primeros días hábiles de octubre, la autoridad monetaria acumula ventas por US$ 96 millones, aunque, en septiembre, había sumado a sus reservas cerca de US$530 millones por compras en el mercado cambiario.

Con el objetivo de mantener el flujo de dólares en una temporada del año de baja liquidación del sector agroexportador, el Gobierno formalizó este lunes vía decreto la extensión hasta el 25 de octubre del Programa de Incremento Exportador (PIE), más conocido como «dólar soja«, que indica que el 25% del contravalor -que en el anterior era de «libre disponibilidad»- se destinará a la compraventa «con valores negociables adquiridos con liquidación en moneda extranjera y vendidos con liquidación en moneda local», en el mercado financiero, al valor del Contado con Liquidación (CCL).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *