La provincia de San Juan avanza hacia una transformación educativa que combina tecnología, calidad académica y eficiencia administrativa. Así lo explicó Mariela Lueje, secretaria de Educación, quien destacó el rol que empieza a ocupar la inteligencia artificial (IA) en el aula, el cambio en los criterios de promoción escolar y los esfuerzos por agilizar los procesos internos del Ministerio de Educación.
IA en el aula: herramienta, no reemplazo
“La tecnología llegó para quedarse y mantener a los chicos en una burbuja es imposible de sostener”, afirmó Lueje. En este contexto, reconoció el creciente uso de herramientas como ChatGPT tanto por parte de alumnos como de docentes. Sin embargo, subrayó que la clave está en el uso responsable y ético.
“No está mal que un estudiante consulte al chat para resolver una tarea, pero siempre tiene que estar la impronta del ser humano. La máquina no nos puede resolver la vida. Somos nosotros quienes debemos usarla para resolver problemas”, señaló.
En el caso de los docentes, muchas planificaciones ya están siendo elaboradas con apoyo de herramientas de IA. Lueje celebró este avance, pero remarcó que el conocimiento del contexto educativo solo lo tiene el docente, y por eso, ninguna planificación es viable sin su intervención profesional.
Convivencia y límites de intervención
Ante situaciones de conflictos entre estudiantes, Lueje indicó que desde el Ministerio se promueven espacios de reflexión y contención a través de Gabinetes Interdisciplinarios, aunque también dejó en claro que las acciones del Ministerio tienen un límite.
“Puertas afuera no podemos intervenir, porque son cosas que suceden fuera del ámbito y del horario escolar”, explicó.
Más exigencia
La actual gestión educativa resolvió modificar los criterios de promoción. Desde este ciclo lectivo, los estudiantes ya no podrán pasar de año con cuatro materias desaprobadas. En escuelas técnicas, el límite será de tres materias; y en el nivel secundario orientado, solo se podrá adeudar hasta dos.
“Nos pusimos más exigentes, pero también acompañamos. Avisamos con tiempo para que las familias tomen cartas en el asunto y brindamos un plan de apoyo escolar gratuito”, expresó Lueje.
Hacia una gestión administrativa más eficiente
Uno de los desafíos que asumió la gestión de la ministra Silvia Fuentes, con el respaldo del gobernador, fue modernizar el sistema administrativo del Ministerio de Educación, históricamente caracterizado por su lentitud.
Actualmente, una designación docente requiere pasar por 14 oficinas, y el sistema aún no está informatizado. Sin embargo, los tiempos se han reducido significativamente.
“Con el mismo sistema vigente, logramos que los docentes pasen de esperar hasta ocho meses sin cobrar a, como mucho, 68 días”, aseguró Lueje.
La meta es avanzar hacia un sistema completamente informatizado que agilice los trámites y mejore la experiencia tanto para el personal docente como para el alumnado.
Fuente: canal 13