En sede del Ministerio de Salud y con motivo de conmemorarse el 28 de julio el Día Mundial de las Hepatitis Virales, desde el Programa de Respuesta al VIH, ITS y Hepatitis Virales, dependiente de la División Epidemiología, ofrecieron una conferencia de prensa en la que expusieron la situación actual de las hepatitis virales a nivel mundial y en la provincia.

En la ocasión, los referentes explicaron que el Ministerio de Salud ha instituido un abordaje integral de eliminación de las hepatitis virales hacia el 2030, en lineamiento con los objetivos de la OMS definiendo las líneas estratégicas y las acciones para su cumplimiento, cuyos ejes principales de acción son el acceso al diagnóstico, a la asistencia y al tratamiento en un marco de derechos, equidad y calidad de atención.

Asimismo, mostraron las herramientas y condiciones para alcanzar la meta en 2030:

– disponibilidad de las vacunas en el Calendario Nacional de Vacunación (como estrategia de prevención)

– sistema de vigilancia que permite disponer de información para la toma de decisiones

– diferentes tecnologías para lograr un diagnóstico simplificado (las confirmaciones diagnósticas por biología molecular se realizan en la provincia, en el centro de referencia del Hospital Rawson)

– disponibilidad de drogas para los tratamientos correspondientes

– equipos de salud comprometidos

Para ello, es indispensable fortalecer las acciones desde el primer nivel de atención (centros de salud de la periferia), siempre trabajando en equipo (equipos de salud – programa – referentes especialistas), con lineamientos nacionales y mundiales; optimizando el acceso oportuno al diagnóstico y tratamiento.

En la oportunidad, estuvieron presentes la jefa del Programa de respuesta al VIH, ITS y hepatitis virales, Lorena Herrera; la gastroenteróloga del Hospital Dr. Marcial Quiroga, Claudia Carrizo; del Hospital Rawson, las hepatólogas María Victoria Atencio y María del Valle Aubone, jefa de Sección Hepatología y Trasplante Hepático del Servicio de Gastroenterología; y la referente de nivel central, Norma Gómez.

El Programa de respuesta al VIH, ITS y hepatitis virales de la División Epidemiología, perteneciente al Departamento Medicina Sanitaria, todos nucleados en la Secretaría Técnica, a cargo de Alejandro Navarta.

Para comenzar, Lorena Herrera señaló: “actualmente las hepatitis representan un problema global a nivel mundial para lo que es la salud, tanto por la morbimortalidad de estas hepatitis como también el impacto económico, lo que significa atender a estos pacientes infectados”

“Desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) se bajan lineamientos que nosotros estamos acompañados a nivel nacional y a nivel provincial para poder abordarlas y tender a eliminarlas hacia el año 2030. Tenemos herramientas como vacunación en lo que es prevención y contamos con tratamientos, por ejemplo, para las hepatitis B y C que son muy efectivos. Bajo el lema “es tiempo de actuar” nuestro Programa ha impulsado diferentes acciones tanto en la periferia como también en los hospitales referentes”, manifestó.

Por su parte, Claudia Carrizo señaló que “la idea de participar de este encuentro en conmemoración del Día Mundial de las Hepatitis, es poder analizar, planificar, reforzar e implementar las estrategias estipuladas por la OMS, desde un enfoque conjunto con el Sistema Sanitario de Salud, el Ministerio de Salud, los hospitales descentralizados, como el Hospital Marcial Quiroga, el Hospital Rawson, y los centros periféricos”.

“En el Hospital Marcia Quiroga, tenemos un equipo de gastroenterólogos formado por cinco profesionales que hacemos consultorio de lunes a viernes, en el turno mañana. No solamente vemos patologías gastrointestinales, sino también nos abocamos a patologías hepáticas, como las hepatitis virales. La idea de esto es que la población pueda acceder, pueda preguntarse, pueda informarse, e incluso poder pedir a los profesionales la realización del test para llegar a un diagnóstico temprano, y poder acceder a un tratamiento”, agregó.

Más tarde, Victoria Atencio explicó que “son infecciones virales que generan una inflamación en el hígado que pueden llegar a generar un daño crónico. Los más importantes son el virus de la hepatitis B, que es un virus que tiene varias formas de transmisión. Puede ser a través de fluidos, o sea el contacto que podemos llegar a tener a través de fluidos, sangre o la sangre de pacientes que están infectados con este virus. También se puede transmitir, aunque menos frecuente, de madre a hijo, una transmisión vertical. Genera muy pocos síntomas y la vacunación es totalmente segura, efectiva, previene 100% la infección. La hepatitis B no se cura, pero hay un tratamiento que es efectivo para tratar de contener el daño que genera la inflamación producida por la infección de este virus”.

“El virus de la hepatitis C es un virus que genera una inflamación crónica en el 90% de los casos, es decir que las personas cursan totalmente con una infección asintomática. La mejor forma de poder hacer el diagnóstico es a través de un testeo, se transmite a través del contacto con sangre de personas que están infectadas por este virus. El testeo lo puede pedir cualquier médico, independientemente de su especialidad”, explicó.

Para finalizar, María del Valle Aubone dijo: “Cuando hablamos de morbo mortalidad, hablamos de qué porcentaje de pacientes están enfermos y qué porcentaje de pacientes mueren por hepatitis virales. En este contexto, la gran carga la llevan las hepatitis B y C. Las hepatitis B y C son dos patologías que producen fibrosis. Fibrosis es un término médico que utilizamos para hablar de cicatrización del hígado y puede conducir a lo que normalmente conocemos como cirrosis. En principio, tener cirrosis por una hepatitis C significa estar a tiempo de recibir un tratamiento, que son muy seguros, generalmente los toleran muy bien y este grupo de pacientes con cirrosis ya tiene que ser asistido por un especialista porque los pacientes con cirrosis requieren controles y vigilancia de un gran problema que se asocia a la hepatitis B, C y cirrosis que es el cáncer de hígado”.

“Llegar a hablar de este punto de cirrosis y cáncer de hígado es algo que no nos podemos permitir, sobre todo teniendo en cuenta que son enfermedades transmisibles, prevenibles, que tenemos testeo, que tenemos acceso al tratamiento y tratamientos disponibles, ya sea que el paciente no tenga obra social, tenga cobertura prepaga o demás, hoy puede acceder a un tratamiento que lo puede curar”, añadió.

Los números respecto de la enfermedad en la Provincia de San Juan

Los casos de incidencia de Hepatitis A han disminuido drásticamente, hoy por hoy existen tasas cercanas a cero y los pocos casos que se encuentran son en adultos. En San Juan no ha habido casos en estos últimos años.

Con respecto a la Hepatitis B, la tasa a nivel nacional en 2023 es de 1.40 por cada 100.000 habitantes y en San Juan en estos últimos tres años el promedio ha sido de 10 casos por año, es decir, que se sigue detectando Hepatitis B. La Hepatitis B ingresó en el calendario nacional en el año 2000, entonces los casos que se encuentran es de adultos nacidos antes del año 2000, principalmente en la edad entre 20 y 60 años.

Para el caso de Hepatitis C, la región de Cuyo es la que más alta tasa de diagnósticos tiene a nivel nacional. El grupo etario es entre 40 y 60 años y el promedio en San Juan en estos tres últimos años es de 30 casos por año. San Juan cuenta con una herramienta que es sumamente importante, que es el Laboratorio de Referencia que se encuentra en el Hospital Rawson. Ese laboratorio posee biología molecular para poder confirmar los casos de Hepatitis B y de Hepatitis C, incluso para hacer la genotipificación de Hepatitis C. Ese laboratorio, que no se encuentra en todas las provincias y permite que el diagnóstico sea mucho más rápido.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *