En plena pandemia de coronavirus, el dengue continúa creciendo al interior del país, el pasado jueves se confirmaron los primeros 2 casos de dengue autóctonos en San Juan y este sábado aumentaron a 17, ya que hay otros 10 casos importados, según lo informado desde Salud Pública. Los dos casos confirmados corresponden al DEN1 (La enfermedad es causada por cualquiera de cuatro virus estrechamente relacionados: DEN-1, DEN-2, DEN-3 ó DEN-4, que son transmitidos a los humanos por la picadura de un mosquito infectado). Además, informaron que se descartaron 16 casos y que 13 continúan bajo estudio.
Según había informado Mónica Jofré, la jefa de Epidemiología local, en las últimas semanas había aumentado la cantidad de denuncias de casos sospechosos de dengue en la provincia. Hasta este jueves en la mañana solo se habían registrado 6 casos positivos importados, es decir, de personas que trajeron la enfermedad desde fuera de la provincia.
Jofré había manifestado que en caso de confirmarse casos autóctonos en San Juan, se intensificarían las medidas de control de vectores que ya se están realizando. Se sabía que hay mosquito transmisor en la provincia y la idea es hacer un trabajo intensivo con municipios para controlar la proliferación del mosquito que tiene hábitos diurnos y vuelos bajos de no más de 500 metros.
La especialista dijo que se ha intensificado la vigilancia de síndrome febril. Este trabajo se hace con cuadrillas de Salud Púbica que van por domicilio en diferentes puntos de la provincia. Se trata de dos profesionales que hacen un interrogatorio y otra persona evalúa el fondo de las viviendas, donde suele haber reservorios de agua y donde el mosquito pueda poner sus huevos. Sobre los test, Jofré informó que se hace una primera evaluación en San Juan y luego se envía la muestra al Instituto Maistegui en Buenos Aires para confirmar. Los síntomas se pueden confundir con sarampión.
Cuando se denuncia un caso sospechoso, antes de la confirmación del Maistegui, Salud Pública acude al lugar y actúa para prevención. Hay fumigación constante, entre otras medidas, indicó Jofré.
El dengue es una enfermedad viral que se transmite sólo a través de la picadura de un mosquito hembra infectado Aedes aegypti, no de persona a persona, ni a través de objetos o de la leche materna. Los síntomas, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), son fiebre elevada (40 ºC), acompañada de dos de los siguientes síntomas: dolor de cabeza muy intenso, dolor detrás de los globos oculares, dolores musculares y articulares, náuseas, vómitos, agrandamiento de ganglios linfáticos o sarpullido.
El último boletín integrado de vigilancia que publica el Ministerio de Salud de la Nación da cuenta de que, desde el 29 de julio de 2019 al 5 de abril de 2020, en la Argentina se notificaron 39.573 casos con sospecha de dengue de los cuales 14.237 fueron confirmados (11.297 sin antecedentes de viaje y 2.945 con antecedentes de viaje a zonas con circulación viral).
Sólo en 30 días los casos confirmados aumentaron en más de un 700 por ciento: hasta el 2 de marzo eran 1.743 confirmados (6.991 casos notificados). En los últimos ocho meses se registraron 10 personas fallecidas que dieron positivo en la prueba para dengue (3 mujeres y 7 varones). Los primeros meses de 2020 se registró un número de notificaciones muy superior a los dos años previos.
Y para evidenciar con números ciertos la actual epidemia que transita el país, además de la pandemia por el coronavirus SARS-CoV-2, se destaca que en un mes los nuevos casos positivos confirmados por dengue fueron más de 12 mil.
El Gobierno de San Juan a través del Ministerio de Salud Pública pide a la comunidad extremar las medidas de prevención mediante el control del mosquito y la erradicación de potenciales criaderos. «La comunidad en su totalidad debe asumir la responsabilidad en cada una de sus viviendas realizando las siguientes recomendaciones», afirmaron desde el Gobierno:
El dengue o dengue hemorrágico es una enfermedad febril, de origen viral y que se transmite por la hembra del mosquito Aedes aegypti.
La enfermedad es causada por cualquiera de cuatro virus estrechamente relacionados (DEN-1, DEN-2, DEN-3 o DEN-4) que son transmitidos a los humanos por la picadura de un mosquito infectado.
El dengue es generalmente una enfermedad benigna, aunque la convalecencia puede ser prolongada. También puede presentarse en una forma grave que sería el dengue hemorrágico.
La enfermedad no se transmite directamente de una persona a otra.
Cuando un mosquito pica a una persona enferma, adquiere el virus, que luego transmite a una persona sana.
Los enfermos suelen infectar a los mosquitos desde el día anterior hasta el final del período febril que es, en promedio, de unos cinco días.
El mosquito se vuelve infectante entre los 6 días después de alimentarse con sangre, y así continúa durante toda su vida.
Período de incubación: de 3 a 14 días, por lo común de 7 a 10 días.
No hay tratamiento específico para la infección con dengue, ni tampoco hay vacunas disponibles.
El dengue clásico solo tiene tratamiento sintomático, con analgésico y reposición de volumen. Está contraindicado el ácido acetilsalicílico (aspirina) por el riesgo de hemorragias.
Para el dengue hemorrágico se requiere atención médica, incluso terapia intensiva, y en algunos casos es fatal.
Si una persona tiene dengue, se debe impedir que sea picada nuevamente: así se evita la transmisión a otras personas.
Esta enfermedad puede evitarse eliminando los criaderos de mosquitos, al no dejar agua acumulada en recipientes u otros objetos en el domicilio.