Agropecuaria (CONINAGRO) presentó su informe mensual sobre el estado de las economías regionales, un análisis que permite observar la situación del agro a través de un “semáforo” que clasifica cada actividad según tres variables: negocio, producción y mercado.
El reporte correspondiente a febrero de 2025 revela un panorama complejo. De las 19 actividades analizadas, apenas dos se encuentran en verde, nueve en amarillo y ocho en rojo. El informe, elaborado por el área de Economía de CONINAGRO, incluye datos sobre evolución de precios, costos, producción, exportaciones, importaciones y consumo.
Precios rezagados y costos en alza
Las actividades marcadas en rojo —entre ellas algodón, arroz, mandioca, cítricos dulces, hortalizas, peras y manzanas, vino y mosto, y yerba mate— reflejan una fuerte pérdida de rentabilidad. En la mayoría de los casos, los precios cayeron o no acompañaron la inflación, mientras que los costos siguieron en aumento.
Además, el contexto de exportaciones con precios poco competitivos y un tipo de cambio apreciado debilitó el frente externo. El consumo interno, aunque comienza a mostrar signos de recuperación por la mejora del salario real, sigue siendo frágil.
En lo productivo, la situación también es dispar. En sectores como vino o yerba mate, el incremento de la producción no logró traducirse en mayor consumo, lo que contribuyó a presionar los precios a la baja.
Dos sectores en verde: maní y ovinos
Las únicas dos actividades que se ubicaron en zona verde fueron el maní y los ovinos. Ambas mostraron una suba de precios por encima de la inflación y costos relativamente estables, lo que permitió una mejora del margen de negocio. También se destacaron por su buen desempeño en producción y exportaciones.
Señales mixtas en nueve producciones
En zona amarilla quedaron nueve actividades: aves, bovinos, forestales, granos, leche, miel, papa, porcinos y tabaco. Estos sectores no presentan ni un retroceso claro ni un avance marcado, con señales mixtas en precios, exportaciones y consumo.
Tendencias por rubro
- Algodón y arroz: precios en baja, pero crecimiento en área sembrada y exportaciones; en arroz, fuerte aumento de importaciones.
- Cítricos dulces y hortalizas: precios deprimidos y consumo interno débil, aunque con buen desempeño externo.
- Granos y bovinos: expectativa de mayor producción y señales diversas en precios, con exportaciones en alza.
- Vino y yerba mate: suba en producción y consumo, pero precios aún retrasados frente a la inflación.
- Miel y ovinos: sólido comportamiento en precios y exportaciones.
Apertura comercial: oportunidad y riesgo
El informe destaca que la apertura comercial y la normalización en los pagos de importaciones dinamizaron el comercio exterior. Sin embargo, también generaron una mayor competencia para algunos sectores, debido al incremento de productos importados que sustituyen la producción nacional.
Un panorama de cautela
El análisis concluye con una mirada prudente. Si el consumo interno mantiene su recuperación y el contexto macroeconómico se estabiliza, algunas producciones podrían revertir su situación en los próximos meses. Aun así, la mayoría de las economías regionales siguen atravesando un escenario de alta fragilidad.
Fuente: CONINAGRO