La gestión de Marcelo Orrego cierra el 2024 con el lanzamiento de una ambiciosa herramienta para la industria madre de San Juan: armó la Mesa de la Vitivinicultura y proyecta para el 2025 un plan estratégico para el sector que tiene como meta desarrollar y difundir la calidad e imagen de todo los productos vitivinicolas de la provincia.
El plan estratégico es específico de San Juan y tiene como objetivo ser un traje a medida de las necesidades de la provincia. Para lograr esto, se han convocado a todas las cámaras, entidades como el INTA, universidades, ingenieros agrónomos y enólogos. En total, 33 entidades se reunirán para trabajar en el plan estratégico.
Todo va a tener un seguimiento desde el ministerio de Producción, Trabajo e Innovación de San Juan, con la tutoría de la Dirección de Desarrollo Vitivinícola.
Este esfuerzo conjunto busca generar un plan que surja directamente del sector privado y que beneficie a toda la provincia. Con la implementación de este plan, San Juan busca consolidar su posición en la industria vitivinícola argentina.
Esta mañana se lanzaron las mesas de trabajo a quienes se les confiará la tarea de elaborar una agenda para diseñar el plan estratégico.
Han sido convocados para desarrollar el trabajo las siguientes entidades: Cámara de Bodegueros, Cámara Vitivinícola/Coviar, Cámara de Productores Vitícolas, Centro de Ingenieros Agrónomos, Consejo Profesional de Enólogos, Centro de Enólogos; Universidad Católica de Cuyo y Federación de Viñateros. También están invitados la Mesa Vitícola, Asociación de Viñateros Independientes, Ministerio de Turismo, Cultura y Deportes, Ministerio de Infraestructura, Agua y Energía, Asociación Sanjuanina de Sommeliers, Cámara de Productores de Pasas, Cámara de Productores de Mosto, Asociación Hotelera Gastronómica de San Juan, Cámara de Vinotecas, Consejo Profesional de Lic. en Tecnología de Alimentos, INTA, INV, Cámara de Comercio Exterior /Uva de Mesa, Cámara de Comercio Exterior/Paseros, Federación Económica/Cámara de Mujeres Productoras, Universidad Nacional de San Juan, AEVA, Ministerio de Educación – Escuelas Agrotécnicas, Instituto de Enología, Dirección de Comercio Exterior, Agencia San Juan Desarrollo de Inversiones, Oficina de RRII y Comunicación del Ministerio de Producción, Dirección de Desarrollo Vitivinícola, Secretaría de Agricultura, Ganadería y Agroindustria y Ministerio de Producción Trabajo e Innovación.
El plan estratégico es específico de San Juan y tiene como objetivo ser un traje a medida de las necesidades de la provincia. Para lograr esto, se han convocado a todas las cámaras, entidades como el INTA, universidades, ingenieros agrónomos y enólogos. En total, 33 entidades se reunirán para trabajar en el plan estratégico.
Todo va a tener un seguimiento desde el ministerio de Producción, Trabajo e Innovación de San Juan, con la tutoría de la Dirección de Desarrollo Vitivinícola.
Este esfuerzo conjunto busca generar un plan que surja directamente del sector privado y que beneficie a toda la provincia. Con la implementación de este plan, San Juan busca consolidar su posición en la industria vitivinícola argentina.
Esta mañana se lanzaron las mesas de trabajo a quienes se les confiará la tarea de elaborar una agenda para diseñar el plan estratégico.
Han sido convocados para desarrollar el trabajo las siguientes entidades: Cámara de Bodegueros, Cámara Vitivinícola/Coviar, Cámara de Productores Vitícolas, Centro de Ingenieros Agrónomos, Consejo Profesional de Enólogos, Centro de Enólogos; Universidad Católica de Cuyo y Federación de Viñateros. También están invitados la Mesa Vitícola, Asociación de Viñateros Independientes, Ministerio de Turismo, Cultura y Deportes, Ministerio de Infraestructura, Agua y Energía, Asociación Sanjuanina de Sommeliers, Cámara de Productores de Pasas, Cámara de Productores de Mosto, Asociación Hotelera Gastronómica de San Juan, Cámara de Vinotecas, Consejo Profesional de Lic. en Tecnología de Alimentos, INTA, INV, Cámara de Comercio Exterior /Uva de Mesa, Cámara de Comercio Exterior/Paseros, Federación Económica/Cámara de Mujeres Productoras, Universidad Nacional de San Juan, AEVA, Ministerio de Educación – Escuelas Agrotécnicas, Instituto de Enología, Dirección de Comercio Exterior, Agencia San Juan Desarrollo de Inversiones, Oficina de RRII y Comunicación del Ministerio de Producción, Dirección de Desarrollo Vitivinícola, Secretaría de Agricultura, Ganadería y Agroindustria y Ministerio de Producción Trabajo e Innovación.