fbpx
Spread the love

Este martes, el informe de altura de nieve en Cordillera sanjuanina marcó una diferencia notable con el panorama de una semana atrás. Es que 6 de las 7 estaciones meteorológicas tenían entre 20 a 50 cm. de nieve, lo que alentó esperanzas de mejora de cara al cateo nivometeorológico que se realizará en un mes más.

«Las nevadas siempre son beneficiosas y vamos a monitorear qué sucede en este último tramo del período de nevadas para el próximo pronóstico. Este temporal fue importante y resta saber si esta nieve acumulada se consolida, se derrite o evapora. Todo esto repercute en las proyecciones y esperábamos estas nevadas tardías. De hecho, aguardamos más», explicó la directora de Hidráulica, Guadalupe López.

Resaltó que «estamos transitando una temporada con pocos temporales y lo que ahora ocurrió es que tenemos nieve en estaciones que no habían tenido registro continuo como Del Carmen, en el Norte provincial. Mientras que en la cuenca del río Los Patos, en el sur, la acumulación fue más importante tanto en Teatinos como en Corrales de Alambre. Allí el manto se mantiene y la nubosidad y el frío ayudará a la consolidación, más allá que haya más precipitaciones».

Manifestó que Teatinos impacta considerablemente en el escurrimiento del río San Juan: «es el principal afluente y pasó de 30 a 50 cm. Es la estación que más nieve tiene y ha mantenido; lo que nos esperanza. Podemos decir que las cuencas de la Cordillera se han recargado»

Este temporal ayudó a «comenzar a sacar el pie» de la afirmación que este período sería similar al más seco de la historia sanjuanina que fue el reciente 2021/22. «Vamos a hacer el cateo nivometeorológico, a mediados o fines de septiembre, para conocer la densidad del manto. Aguardamos más temporales como este en lo que queda de agosto y en septiembre y marcarían la diferencia en el caudal de los ríos. Además, seguimos aguardando el ingreso del fenómeno El Niño que favorecerá nevadas», expresó

El escurrimiento a la semana pasada era de 600 hectómetros cúbicos para el año próximo. «Es bajo y necesitamos entre 800 a 900 hectómétros cúbicos. Hay que seguir esperando», afirmó.

 

fuente: DLPSJ

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *