Este miércoles, pasado el mediodía, se prevé una jornada crucial en la Cámara de Diputados del Congreso de la Nación, donde la oposición buscará una mejora en un tema sensible como son las jubilaciones. La discusión coincidirá con la marcha de cada miércoles de los jubilados, lo que aumentará la presión sobre los legisladores. A la cuestión previsional se suman tres iniciativas de gran impacto: la elección de autoridades para la comisión investigadora de la estafa $LIBRA, la designación de representantes para la Auditoría General de la Nación (AGN) y la declaración de emergencia por los inundados en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
Propuestas sobre jubilaciones: un debate dividido
Dentro de los 14 dictámenes que se discutirán, las propuestas para mejorar las condiciones de los jubilados ocuparán un lugar central. Los proyectos incluyen tres líneas principales: un aumento de los haberes jubilatorios, que rondaría el 7,2%, y la actualización del bono de $70.000 que lleva más de un año congelado; una posible restauración o reemplazo de la moratoria previsional, que culminó en marzo de este año, para permitir que los trabajadores con menos de 30 años de aportes puedan acceder a alguna remuneración; y la recomposición de la deuda de las cajas previsionales provinciales.
Aunque la mayoría de los bloques opositores coinciden en el incremento de las jubilaciones, la actualización del bono y la creación de una moratoria previsional son temas que aún no cuentan con un respaldo unánime, por lo que el bloque PRO y La Libertad Avanza no bajarían a dar quórum. Para que el acuerdo prospere, será clave la postura conjunta de los bloques que convocaron la sesión: Unión por la Patria, Encuentro Federal y Democracia para Siempre, junto a la Coalición Cívica y el Frente de Izquierda. Si logran una postura común, superarán la mitad del recinto, lo que les daría la fuerza necesaria para avanzar con sus propuestas.
$LIBRA y la lucha por el control de la AGN
En paralelo, se reactivará la comisión investigadora de la estafa $LIBRA. Tras un empate en la votación de las autoridades semanas atrás, la oposición decidió que la elección se haga por voto en el recinto. Los legisladores más comprometidos con la causa y con mayores posibilidades de obtener los cargos son los considerados «dialoguistas» de la oposición: Oscar Agost Carreño (Encuentro Federal), Danya Tavela (Democracia para Siempre) y Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica).
Asimismo, en el temario de la sesión también se incluye la elección de representantes para la Auditoría General de la Nación, donde la oposición propondrá dos nombres clave: el de Juan Ignacio Forlón, cercano al peronismo kirchnerista, para representar al principal bloque opositor, y Emilio Monzó, quien aglutina el consenso de los provincialistas. En cuanto al lugar vacante que quedaría entre el PRO y La Libertad Avanza, la figura apuntada hasta el año pasado era Jorge Triaca, pero con el giro de poder tras las elecciones en CABA, el oficialismo propone ahora a Santiago Viola, apoderado legal del partido libertario en las elecciones de 2023.
La reforma de la AGN y el equilibrio de poder
La jornada también será testigo de una propuesta controvertida de reforma a la AGN, presentada por Martín Menem, que busca incrementar la influencia del oficialismo en la auditoría. La reforma propone que el director de la AGN, cuya designación históricamente ha sido asignada al partido opositor mayoritario, sea consensuado con el Senado a partir de una terna de candidatos, de manera similar al proceso de selección de jueces. Además, propone modificar la representación de las Cámaras en el organismo, aumentando la cantidad de auditores provenientes de Diputados en lugar del Senado.
La discusión sobre esta reforma se llevará a cabo en la Comisión de Asuntos Constitucionales, que finalmente se reunirá este miércoles después de un largo período de inactividad. La reforma podría cambiar significativamente el equilibrio de poder dentro de la AGN, lo que generará intensas disputas entre oficialismo y oposición.