El ministro de Salud de San Juan, Amilcar Dobladez, adelantó en rueda de prensa este viernes que la provincia está evaluando la posibilidad de importar medicamentos desde India, en un intento por reducir los costos del sistema de salud. Esta iniciativa, que ya ha sido implementada en Mendoza, busca hacer frente al fuerte incremento de precios en el sector, que ha disparado la inflación en salud a cerca del 370% en lo que va del año, superando ampliamente el Índice de Precios al Consumidor (IPC) general.

Dobladez explicó que San Juan ha estado trabajando en la selección de un listado inicial de 158 medicamentos, que finalmente se ha reducido a entre 25 y 30 productos. Estos medicamentos, provenientes de India, representan un costo entre el 12% y el 15% de lo que se paga actualmente en Argentina. «Este proyecto no solo implica una reducción significativa en los costos para la provincia, sino también una oportunidad para aliviar el impacto de la inflación en salud», aseguró el ministro.

Contexto nacional y comparación con Mendoza

A nivel nacional, la inflación en medicamentos y ortopedia ha sido una de las más altas, con un aumento de más del 200% en algunos productos. Esto ha motivado a varias provincias a explorar la posibilidad de importar medicamentos desde mercados como el de India, donde los costos son mucho más bajos.

El caso de Mendoza es uno de los más avanzados en este sentido. Bajo el liderazgo del gobernador Alfredo Cornejo, la provincia ha estado negociando la importación de medicamentos indios, con la expectativa de reducir significativamente los precios locales. Según las autoridades mendocinas, los medicamentos importados de India pueden llegar a costar solo el 10% de lo que actualmente se paga en Argentina. Además, la Ley 16.463 de Medicamentos permite que las provincias realicen estas importaciones sin necesidad de autorización nacional, lo que ha facilitado las negociaciones.

Cornejo ha destacado que estos medicamentos son de la misma calidad que los producidos localmente, y que su importación podría tener un fuerte impacto en el mercado argentino de medicamentos, favoreciendo a los pacientes y al sistema de salud provincial. En Mendoza, también se ha contado con el respaldo del embajador de India en Buenos Aires, Dinesh Bhatia, para avanzar en acuerdos bilaterales que faciliten la importación directa.

Obstáculos y desafíos

Sin embargo, a pesar de los avances en Mendoza y San Juan, la iniciativa no está exenta de desafíos. Sonia Tarragona, exjefa de Gabinete del Ministerio de Salud de la Nación, advirtió sobre el impacto que la importación masiva de medicamentos podría tener en la industria local. Según Tarragona, la medida podría afectar a los laboratorios nacionales de menor escala, además de incrementar el déficit en la balanza comercial del sector, que ya supera los USD 7.000 millones.

La complejidad en los mecanismos de precios y financiación en Argentina también presenta un desafío. Si bien la importación de medicamentos más baratos puede aliviar el costo a corto plazo, existen preocupaciones sobre los controles de calidad y la sustitución de empleo local. En respuesta a estas preocupaciones, algunas voces sugieren fortalecer la producción pública y la prescripción de genéricos como una solución alternativa para reducir los costos.

Futuro de las negociaciones en San Juan

En San Juan, Dobladez mencionó que ya se ha dialogado con otras provincias para trabajar en conjunto en esta iniciativa, lo que podría abaratar los costos de flete y facilitar la importación. «Mendoza ha marcado el camino, pero estamos trabajando con otras jurisdicciones para que esta medida se implemente de forma eficiente y coordinada», comentó el ministro sanjuanino.

Además, el funcionario resaltó que, a pesar de la inflación en salud, San Juan no enfrenta desabastecimiento de medicamentos. «Solo tenemos faltante de un medicamento muy específico, que afecta a cuatro pacientes en la provincia», aclaró Dobladez, desestimando rumores sobre una posible crisis de insumos en los hospitales locales.

 

fuente: diario huarpe

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *