Luego que el gobernador Marcelo Orrego expusiera en la V Reunión de la Comisión Nacional de Fronteras de la Jefatura de Gabinete de Ministros y ponderara el paso La Chapetona como un complemento y alternativa a Agua Negra y Cristo Redentor, desde el lado trasandino, el Gobernador de Coquimbo, Cristóbal Juliá lo vio con buenos ojos.
Entendiendo que la conectividad vial permanente en la zona oeste central de Argentina con los puertos del Pacifico en Chile se encuentra totalmente colapsada y reducida actualmente a un único paso carretero como lo es el Paso Cristo Redentor en Mendoza, el cual presenta un promedio anual de interrupción de 45 días producto de nevadas y derrumbes, es que el gobernador planteó la posibilidad de expandir la infraestructura vial a través del desarrollo del Paso La Chapetona, para ampliar el desarrollo de las oportunidades económicas que la minería y otras industrias de San Juan.
Ante la presentación de Orrego, según publica el diario El Día de Chile, el gobernador de Coquimbo, Cristóbal Juliá, consideró como ‘muy positivo que la Provincia de San Juan esté pensando en nuevas alternativas de integración como el paso La Chapetona. Siempre es una buena noticia cuando nuestros vecinos están pensando en conectarse más y mejor con la Región de Coquimbo, porque eso significa que somos importantes para ellos, y eso lo valoramos profundamente. Como máxima autoridad regional, mi postura siempre será en favor de la integración binacional, del fortalecimiento de los lazos históricos que nos unen y de la mejora sostenida de nuestra conectividad física’, agregó.
El mandatario coquimbano recalcó que ‘es clave que prime el diálogo entre nuestros territorios y entre nuestros países, considerando los trabajos, gestiones e investigaciones técnicas que se han realizado en el pasado. Prefiero ser respetuoso con todo ese esfuerzo y, antes de emitir una opinión definitiva sobre el paso La Chapetona u otros proyectos, me parece responsable contar con todos los antecedentes sobre la mesa’.
Aunque no todos los comentarios de parte de las autoridades chilenas fueron favorables. Así lo plasma Pedro Valencia, presidente de la comisión de Relaciones Internacionales y Jurídicas del Consejo Regional: ‘hay estudios geológicos que dicen que la implementación para habilitar ese proyecto es complejo y también hay una comunidad que no está de acuerdo, y así se planteó a través de una consulta ciudadana’.
Una de las ventajas por las que se mira La Chapetona es por la poca cantidad de nieve que cae en la zona pese a ubicarse en el corazón de la cordillera de Los Andes. Y si bien se emplaza en ese cordón montañoso, tiene apenas 3.200 metros sobre el nivel del mar, una altitud que disminuye las complicaciones para transitar en la época invernal.
Este paso, con apenas el apoyo de algunas máquinas de mantenimiento, se encuentra transitable para movilidades 4×4, de hecho, hace algunos años, durante la gestión de Jorge Castañeda como intendente de Calingasta, realizaban en cruce simbólico y abrazo de hermandad con las autoridades de Monte Patria, la localidad chilena en la que desembarca.
Fuente: canal 13