Este jueves, un caso de violencia extrema azotó a una familia en Rawson, donde una mujer de 31 años y sus dos pequeños hijos de 9 y 4 años, fueron atacados por el padre de ambos y ex pareja de la víctima, y se mantienen internados en el Hospital Rawson con heridas de arma de fuego.
A raíz de este caso, se conoció que en lo que va del año, alrededor de 7000 personas realizaron denuncias por diferentes hechos de violencia de género. Por otro lado, también disminuyó la cantidad de solicitudes de medidas de protección que se iniciaban por mes, aunque es un número que sigue alertando.
“En la provincia, la prevención contra la violencia sirvió porque 7000 personas en lo que va de este tiempo, se animaron a denunciar. Rawson es el departamento que tiene más cifras de personas que denuncian, sirvió toda la prevención que se empezó a realizar junto a la Dirección de la Mujer, y hubo en 2022 y 2023 un descenso de denuncias”, contó Yamira Salomé Arias del dispositivo de Rawson.
Y agregó al respecto: “Si bien bajó el número, de pasar a tener 500 solicitudes, en un mes tenemos 300, bajó bastante a comparación de otros años”. Sobre esta cifra, se había conocido que en 2021, el promedio era de 30 pedidos de protección por día, escenario atravesado por la pandemia de covid-19 y la convivencia de las víctimas con sus victimarios.
Sobre el abordaje a la víctima de las últimas horas, se mencionó que “este caso hizo que se replantee cómo se está trabajando, si bien la mujer fue atendida en la Dirección de Familia, se había solicitado las medidas de protección”.
“Ahora estamos a la espera de que ellos evolucionen y ponernos a disposición. Se había trabajado con ella, estaba preocupada por su hijo con autismo y por cuestiones de incumplimiento del señor en lo económico, que fue uno de los grandes motores de discusión, la falta de paso de cuota alimentaria porque de eso se la había asesorado también”, aseguró la referente.
Sobre la víctima del departamento, comentó que tiene todo presentado, sus informes y sus medidas, por lo que ahora se analiza cómo se sigue. Lo fundamental, mencionó Arias, es que se recuperen de salud y puedan salir, «porque se va a hacer un acompañamiento muy grande e integral, no solamente es el shock sino en otras cosas que hay que acompañarlos”.
Respecto a las medidas de protección, aseguró: “La prohibición de acercamiento es una medida en la que solamente tiene competencia el Juez, que la otorga en base a un informe que sale del dispositivo local en donde se pone en conocimiento el riesgo en el cual se encuentra la mujer. Lo que hace el Juzgado es avisar al dispositivo local, a través de una notificación, que a la mujer se le ha otorgado tal medida. Nosotros la citamos y le explicamos el alcance que tiene esa medida”.
“Aparte del dispositivo, se hace seguimientos de la situación actual, si tuvo nuevos episodios de violencia, si hubo algún tipo de incumplimiento y otros. Si, por ejemplo, hubo incumplimientos de manera reiterada, el equipo hace una ampliación de informe, diciéndole al Juez y muchas veces los hombres van presos”, explicó.
El abordaje integral abarca también, por ejemplo, la derivación a una terapia psicológica, trabajados en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Humano y Direcciones de Asistencia de municipios, para dotar de recursos alimenticios a las víctimas que son dependientes económicamente de los agresores.
“Es importante seguir trabajando con la prevención, desnaturalizar y deconstruir todas las situaciones de violencia que se presentan, desde los jóvenes”, finalizó.
fuente: DLPSJ