El plan local de alfabetización, Comprendo y Aprendo, continuará este año y sumarán tercer grado y escuelas de educación especial. Se trata del programa que busca que todos los niños de la provincia puedan leer, entender textos y producirlos. Surgió luego de los malos resultados a nivel nacional de las pruebas PISA que se hicieron en 2023. Entre las tareas que les pidieron a los docentes está tener todos los días al menos un acercamiento a la lectura y una vez por semana hacer un trabajo intensivo. A su vez, dos veces al año harán una evaluación de cómo se encuentran frente a estas habilidades. Este año llegarán al 70% de las escuelas sanjuaninas y en 2026 quieren alcanzar el 100%.

El pasado viernes la provincia relanzó el programa, en el que fue pionera en 2024. Es que meses después de que San Juan anunciara Comprendo y Aprendo, Nación lanzó también un proyecto federal de alfabetización. Ahora también la provincia es la primera en llevarlo a escuelas de educación especial. La segunda etapa de la versión local retoma el trabajo iniciado el año pasado y lo amplía a más escuelas y un año más de la escuela primaria.

Liliana Carrasco, directora de Primaria del Ministerio de Educación, explicó que desde 2024 están trabajando “en un método equilibrado, que tiene base científica, está planificado y organizado y tiene una progresión en los contenidos”. Así, explicó, el trabajo en el aula toma diferentes formas, tanto con la lectura en sí misma, la escritura y también con actividades extra. En la actualidad, todos los días los niños de primero, segundo grado y ahora también tercer grado trabajan en la alfabetización. Dos veces a la semana se apoyan en la lectura de texto y el resto del tiempo con la escritura.

Durante el relanzamiento, participó también una especialista e investigadora de la UBA, Marina Ferroni, quien presentó la planificación para el año 2025. La profesional mostró ante las docentes las decenas de habilidades que deben desarrollar los niños. Remarcó que el trabajo diario es central y que a la vez las docentes deben hacer una tarea para darle a los alumnos las herramientas para afianzar su alfabetización. También dijo que habrá 7 capacitaciones al personal durante el año.

Durante su disertación, Ferroni detalló que hay tres procesos que refuerzan en las escuelas: la oralidad, la lectura y la escritura de textos. El objetivo es que al finalizar segundo grado los alumnos puedan comprender un párrafo, aunque sea breve, y también producirlo. Que este año hayan incorporado tercer grado les permite que los alumnos que no lograron los objetivos plenamente en el segundo curso puedan ser acompañados por los docentes especialmente en tercer año. Para medir esto es que usan las evaluaciones, en las que por ejemplo le dan una serie de palabras a los estudiantes, algunas de ellas que no son reales, para que puedan identificarlas.

Carrasco explicó que cuentan con una gran cantidad de herramientas para llevar adelante el trabajo. Tienen una serie de bibliografía, entre las que hay una serie de novelas. Trabajan también en el relato oral e incorporaron medios como podcast, recursos de plataformas y hasta la representación en el aula a través de bailes, música y teatro. De esta manera, explicó, los niños pueden ir construyendo las habilidades básicas para luego evolucionar a otras más complejas, como es la comprensión lectora.

Alcance
270  instituciones educativas participarán este año del programa Comprendo y Aprendo, triplicando la cantidad de 2024, lo que representa llegar a más de 20.000 estudiantes en toda la provincia.

> Diagnóstico
El Ministerio de Educación partió de dos informes vinculados a la alfabetización: el Operativo Aprender que se hizo en 2023 y también las pruebas de fluidez lectora que realizaron en mayo de 2024. A partir de ahí diseñaron las políticas educativas que en 2026 aplicarán en todas las escuelas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *