En Josemaría buscan un compromiso firmado por Nación para arrancar

schedule
2022-02-14 | 13:16h
update
2022-02-14 | 13:16h
person
elcanillitadigital.com.ar
domain
elcanillitadigital.com.ar

«Queremos que con la Nación haya un compromiso escrito. Acá en la Argentina no existe esta figura, pero estamos viendo cómo lo podemos hacer, es algo que tienen México, Perú, Colombia y Chile, que es un documento, un acuerdo o un contrato que se firma entre la compañía y el Estado Nacional. Allí la compañía se compromete a traer 4.100 millones, cumplir con el compre local, entre otras cuestiones, y el Estado se compromete a mantener las condiciones de mercado, la devolución del IVA y se firma. Eso es lo que le da cierta seguridad al inversor. Esto es porque Argentina afuera no es un lugar donde la gente dice ‘vamos a ir a invertir’ y eso es un poco lo que estamos buscando», dijo el gerente general de Josemaría, Alfredo Vitaller, sobre el inicio del proyecto minero Josemaría, ubicado en Iglesia, San Juan.

Se trata de un pedido inédito en Argentina pero, según el referente del Grupo Lundin, se ha dado en otros países latinoamericanos. Vitaller aseguró que «se puede negociar, porque siempre hay que buscan un equilibrio, pero son condiciones que se tienen que dar, porque en caso contrario el mercado no se va a sentir seguro». Además, el vocero dijo que necesitarían más obreros que los 5.000 anunciados.

El gigante de cobre y oro que se había especulado en el sector minero con que arrancara en 2021 pero que aún no tiene aprobada la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para empezar a producir, es una enorme promesa de reactivación económica y generación de empleo pero se hace esperar. Vitaller, según publicó Diario de Cuyo, habló de los plazos y dijo que podría darse este esperado inicio en el tercer trimestre de este año.

Publicidad

«Nosotros tenemos expectativas, pero si consiguiésemos los puntos que mencioné antes, creemos que para el tercer trimestre de este año podríamos estar empezando los que se llaman trabajos tempranos. Son por ejemplo el armado, la nivelación de las zonas donde estarán por ejemplo la planta de procesos, las oficinas. Estamos hablando de algo grande, se avanzaría con la ruta también», indicó.

Sobre la DIA, aseguró que «presentamos la Declaración de Impacto Ambiental hace casi un año, se han venido teniendo entre 6 a 7 reuniones con la comisión evaluadora, se ha provisto de información técnica como documentación, mapas, bases de datos, pero también reuniones explicativas y hasta se viajó a la zona del proyecto. Ha funcionado todo muy bien y acá se mezcla también la expectativa de la compañía, porque creemos que en el corto plazo va a avanzar y va estar aprobado».

Vitaller dijo que vienen trabajando con el Gobierno Nacional desde hace alrededor de un año particularmente con Josemaría y antes también a través de la Mesa del Cobre. Ya hicieron la presentación de cuatro puntos, que según ellos sirven como parámetro también para cualquier inversión en el sector de acá en adelante.

El primero, indicó, «es el libre acceso al mercado cambiario, en el que se ha avanzado con el Gobierno nacional porque sacaron un decreto en el 2020 que sirvió para mejorar las condiciones. Todavía falta reglamentarlo pero va avanzando».

El segundo es que se mejore es la devolución del IVA durante la construcción ya que estiman que «el monto va a estar en el orden de los 700 millones de dólares y lo cierto es que esa devolución no se hace en tiempo y forma, se dilata en el tiempo, lo devuelven dos años después, en pesos y cuando se hacen cuentas recuperaste muchísimo menos. Pero si nos van devolviendo esa plata mientras vamos construyendo la podemos ir usando, es decir que está dentro de la estructura financiera».

El tercer punto, dijo, refiere a las retenciones a las exportaciones. «En esa cuestión fuimos con una propuesta más asociada al valor del mineral porque hoy es un número fijo y la verdad es que había que analizarlo porque en la forma en que ahora está presentado afecta muchísimo, es regresivo. Sabemos que hay que hacerlo, pero quisiéramos estructurarlo de una manera diferente para que sea más positivo dentro de la estructura financiera de la compañía», explicó sobre este punto.

El cuarto punto es la firma de un compromiso escrito con todos estos ítems, aseguró.

Sobre la mano de obra, Vitaller aseguró que calculan que para el pico de la construcción, y cuando antes hablaban de 5.000 personas, en 4 años, ahora están trabajando en achicar los tiempos a 3 años y medio y para hacerlo están hablando de la necesidad de tener entre 8.000 a 10.000 obreros en el proyecto, aproximadamente en marzo del 2023.

fuente: tiempo san juan

Publicidad

Huella
Responsable del contenido:
elcanillitadigital.com.ar
Privacidad y normas de uso:
elcanillitadigital.com.ar
Sitio web móvil a través de:
Complemento AMP de WordPress
Actualización AMPHTML última:
26.04.2025 - 18:41:46
Uso de datos y cookies: