El INDEC publicó un informe que muestra que el índice de ventas totales a precios corrientes aumentó en septiembre un 45,5% en San Juan, ubicándose primera entre las que registraron un incremento de la actividad. En total, En San Juan se realizaron 419.665 transacciones a precios corrientes durante ese periodo.
Además de San Juan, las jurisdicciones donde se registraron las subas más importantes de las ventas totales a precios corrientes fueron: Entre Ríos (37,4%); Neuquén (36,5 %); Córdoba (34%); y Río Negro, con un ascenso de 32,4%.
Supermercados. Ventas totales a precios corrientes por jurisdicción, en miles de pesos y variación porcentual. Septiembre de 2018.
Jurisdicción | Ventas totales aprecios corrientes | Variación porcentual respecto al mismo mes del año anterior |
---|---|---|
Miles de pesos | % | |
Total | 39.927.158 | 30,8 |
Ciudad Autónoma de Buenos Aires | 6.570.023 | 31,3 |
24 partidos del Gran Buenos Aires | 9.556.505 | 32,0 |
Resto de Buenos Aires | 4.060.900 | 26,8 |
Catamarca | 232.562 | 28,1 |
Chaco | 400.258 | 24,4 |
Chubut | 1.313.939 | 30,2 |
Córdoba | 3.535.332 | 34,0 |
Corrientes | 591.631 | 23,4 |
Entre Ríos | 848.496 | 37,4 |
Formosa | 309.174 | 25,8 |
Jujuy | 565.983 | 29,2 |
La Pampa | 390.777 | 22,4 |
La Rioja | 211.519 | 18,3 |
Mendoza | 2.094.683 | 32,4 |
Misiones | 578.262 | 30,3 |
Neuquén | 1.385.216 | 36,5 |
Río Negro | 1.296.290 | 32,4 |
Salta | 751.949 | 30,0 |
San Juan | 419.665 | 45,5 |
San Luis | 330.941 | 19,4 |
Santa Cruz | 964.491 | 26,4 |
Santa Fe | 1.862.866 | 31,3 |
Santiago del Estero | 296.986 | 24,2 |
Tierra del Fuego | 518.836 | 25,7 |
Tucumán | 839.875 | 28,8 |
Fuente: INDEC. |
Entre las causas que propiciaron el incremento de ventas en nuestra provincia se encuentra el crecimiento de la actividad económica, que alcanzó el 6,2%, y la implementación por parte del Gobierno de la cláusula gatillo, siendo San Juan la única provincia que cuenta con esta herramienta que posibilita que los empleados públicos no pierdan la carrera frente a la inflación. Para este mes, el impacto del mecanismo será del 5,4% y asciende al 39,5% en lo que va del 2018.
En cuanto a los rubros, los aumentos más significativos en ventas fueron carnes, bebidas, almacén y panadería, mientras que los sectores más perjudicados fueron electrónicos y artículos para el hogar e indumentaria, calzado y textiles para el hogar.
La Encuesta de Supermercados y la Encuesta de Autoservicios Mayoristas tienen como principal objetivo medir la evolución de las ventas a los consumidores finales a través de ambos canales de comercialización y proveer información estadística continua para el análisis de coyuntura. A nivel nacional se registraron los siguientes índices durante el pasado mes de septiembre.
Las ventas a precios corrientes totalizaron $39.927,2 millones, lo que representó un aumento de 30,8% respecto al mismo mes del año anterior.
Con caídas de más de 15%, durante septiembre se desplomaron las ventas en las cadenas de supermercados y grandes centros comerciales, según INDEC.
Por otra parte, las ventas por cantidades (a precios constantes) en supermercados alcanzaron a los $ 24.307,2 millones, con una caída del 7,9% en la comparación interanual.
Las ventas en supermercados y en autoservicios mayoristas retrocedieron 7,9% y 15,4% interanual en septiembre 2018, respectivamente, y acumularon una baja de 0,2% en los últimos nueve meses
Según el informe, del total de ventas en supermercados durante septiembre, el 35,8% fueron realizadas en efectivo; el 25,5% con tarjetas de débito; un 35,3% por tarjetas de crédito y otros medios el 3,3%.