Muchas veces al querer pagar con Mercado Pago u otro débito o tarjeta de crédito, los comercios sanjuaninos piden un extra en la transacción. Ese es ilegal y, por ello, las denuncias en Defensa al Consumidor incrementaron durante los 2 meses del 2023. Entre otras quejas comunes, esta es la que también se está frecuentando y ante eso, lanzaron un programa para concientizar.
En diálogo con el director de Defensa al Consumidor, Juan Sancassani, consignó que las denuncias a los comercios se ubican en un cuarto lugar, en el ranking de las quejas más frecuentes de los consumidores.
En ese contexto, a finales del 2022, lanzaron el programa «Recargo Cero», que según explicó el funcionario, se basa en una resolución dictada que obliga a los comercios a «exhibir un cartelito, que dice que no se puede cobrar exceso en tarjeta de crédito, débito o Mercado Pago».
«Esto es para concientizar tanto al consumidor como al comerciante, para que sepa que hay una ley que prohibe que se cobre ese exceso», resalta.
En esa línea, mencionó que está prohibido cobrar extra en estas transacciones y, según indica el artículo 47 de la Ley 24.240, «las sanciones van desde las 0,5 canastas básicas a las 200 canástas básicas. Hoy está en al rededor de $173.000, o sea, las multas mínimas parten desde $70.000», advirtió Sancassani.
«La idea es concientizar porque por ahí hay muchos consumidores que no saben que no les tienen que cobrar y no saben que existe esta ley. También, por ahí, los comerciantes hacen este cobro sin saber que existe esta ley», agregó.
Se puede denunciar en el Centro Cívico, planta baja, núcleo 5, de lunes a viernes en horario de 8 a 12. O bien al 08003333366 o al 4306400.
Según Sancassani, las denuncias más frecuentes, actualmente son las sucursales bancarias, con un 32% de las presentaciones en Defensa al Consumidor. «Teniendo en cuenta que en el 2022 hemos tenido 2700 denuncias en forma presenciales y más de 500 a través del 0800 o por ventanilla única federal», consignó el director del organismo.
Luego siguen las concesionarias y sus planes de ahorro con un 11%. Siguen las tarjetas de crédito y posteriormente las empresas de telefonía. En cuarto lugar, aparecen los comercios, por las razones mencionadas.
En cuanto a los bancos, los clientes se quejan de seguros que no contrataron, bajas de tarjetas bancarias, cierres de cuentas y libre deuda. «Hay un sinnúmero de denuncias. Las más conocidas son las de los seguros que por ahí se los están cobrando y por ahí no lo han solicitado nunca», expone Sancassani a este medio.
«En concesionarias, las denuncias más recurrentes son las de no entrega del vehículo, una vez cancelado el plan de ahorro o cuándo quieren darle de baja al plan y no pueden. Hay veces que quieren el dinero en el momento y no conocen que el dinero se retorna cuando finalice el plan de ahorro y no en el instante», indicó el funcionario.
En cuanto a las denuncias, algunas veces erradas, Sancassani expone que se arma el expediente y no se sabe la problemática hasta que la denunciante plantea el incoveniente. «Hay muchas veces que tiene razón el denunciante y otras que no. Por ahí la falta de información o con el afán de tener un vehículo, no se toman el tiempo de leer el contrato que firman», mencionó.
«Por ahí hacemos campañas de concientización, para que tengan en cuenta ciertas cosas. Que al momento de contratar se tomen su tiempo y lean con tranquilidad y pidan asesoramiento de modo de no incurrir en estas cosas», concluyó.
El año pasado, además, lanzaron el programa de «Defensa al Consumidor estudiantil», que consiste en concientizar en las escuelas al momento de contratar empresas de viajes de estudios, camperas y fiesta de egresado.
«Les informamos las pautas para que los chicos, que no son los que firman, pero son los primeros que hablan con las empresas, tienen que saber cómo defenderse, qué preguntar y qué les tienen que ofrecer», consignó Sancassani y asegura que saldrán a las escuelas a dictar estas recomendaciones.
Cabe recordar que hace un año esta oficina de atención al público se mudó a planta baja. La sección cuenta con una serie de boxes para lograr una atención más personalizada y un fácil acceso para las personas con movilidad reducida. Se tuvo en consideración un ancho mínimo continuo que permita la circulación de personas con discapacidad en sillas de ruedas, bastones o personas que caminen acompañadas, como adultos mayores, por ejemplo.
fuente: diario movil