En el predio del club Colón de Capital, en el marco de las actividades itinerantes de colonias, la dirección de Juventudes trabajó tres bloques de actividades break dance, hip hop y parkour. Estas disciplinas deportivas y urbanas se practican desde hace años y pudieron llevarse a cabo con profesionales del tema y adaptarlas a los niños.
«Hicimos una introducción del break en los pasos básicos de la disciplina e hicimos una coreo y movimientos estéticos a la vista. Esta semana se realizó la primera actividad con las nenas, hicimos calentamiento, pasos básicos de hip hop y al final, coreo y poses», destacó Yamil Ochi, subdirector de Juventudes.
Por su parte, Candela Menseguez, profesora de hip hop, señaló: «La danza es una actividad que tiene un impacto significativo en el desarrollo de los niños, ya sea desde la disciplina y concentración que a su vez les va a permitir aplicar eso en otros aspectos de su vida.
A su vez, la profe agregó: «También les ayuda al autoestima y la confianza en sí mismos, al aprender de forma divertida y disfrutando, aprende a tener conciencia sobre su cuerpo y también respeto del mismo como también con sus compañeros porque aprenden a trabajar en equipo». Luego, Menseguez mencionó que también desarrollan la parte cognitiva, aprenden sobre cultura y diversidad. «Y para mí, lo mas importante es que como la danza es pura expresión y creatividad, les permite comunicar sus emociones de forma no verbal y desahogarse de forma sana. Además, a nivel competitivo también hay talento si hay constancia».
En ese sentido, Jeremías Vera, profe de break dance, destacó «la importancia que tiene el breakin con respecto a las clases, es que al entrenarlos de muy chicos, pueden generar más flexibilidad y fuerza con el tiempo y así vamos expandiendo la cultura del hip hop en San Juan».
«Hay que ver cuánta gente se va animando a practicar no como hobby la disciplina y danza, si no como algo que ya forma parte de tu vida, porque no es fácil ya ponerlo como algo de tu vida, el breakin es complejo pero infinito y hay mucho potencial ahí afuera para poder enseñar», agregó Vera.
Además, junto a la dirección de Juventudes, el gimnasio Vortex “Academia de Parkour” estuvo realizando actividades guiadas por su profesor, Axel Kiro: «Estuvimos trabajando saltos explosivos, rebotes, zancadas, saltos de precisión, desplazamientos y fluidez, todo adaptado a un entorno donde los mas pequeños puedan desenvolverse sin ningún tipo de riesgo, siempre adaptándose al entorno y a sus compañeritos para que se cree un ambiente de diversión y disfrute», explicó el profe.
«El parkour, como cualquier otro deporte, tiene sus beneficios, como por ejemplo mejorar la condición física y la resistencia, aumentar la flexibilidad y la elasticidad, mejorar el equilibrio y la coordinación, aumentar la fuerza y mejorar la percepción espacial. Y también beneficios mentales como reducir el estrés y la ansiedad, luchar contra los miedos personales, desarrollar la creatividad y el pensamiento rápido, la capacidad de resolución de problemas, ayudar a mejorar la autoestima y la confianza», destacó Kiro.
«El parkour es un deporte donde la capacidad de aprendizaje está hecha para que cualquier tipo de persona, de cualquier edad, talla y peso pueda practicarla mediante un entrenamiento progresivo y de adaptabilidad a su persona», finalizó el profe.
Según coinciden los profes, bailar se adapta también a las habilidades y necesidades de los niños por ende no necesitan experiencia previa para disfrutar de los beneficios
Más info
El hip-hop es un género musical y una cultura que surgió en los años 70 en los barrios de Nueva York. Se originó en fiestas callejeras entre jóvenes afroamericanos, latinos y caribeños.
El breakin, también conocido como breakdance, es un estilo de baile que se originó en la década de 1970 en los Estados Unidos, específicamente en la ciudad de Nueva York. Surgió en el contexto de la cultura hip-hop, que se estaba desarrollando en ese momento en los barrios marginales de Nueva York. La cultura hip-hop se caracterizaba por la fusión de diferentes estilos musicales, como el funk, el soul y el jazz, con la poesía y la danza.
Finalmente, el parkour empezó a final de los 80’s, inicio de la mano de David Belle en Francia, David formó su grupo de jóvenes atletas y los llamó Yamakasi, con los años esta disciplina se fue expandiendo por Europa, hasta llegar a todo el mundo.