– Caucete – San Juan –

Caucete: Se realizará la segunda ceremonia de restitución de restos Huarpes

Tras una primera e histórica ceremonia, este viernes se concretará la segunda ceremonia de restitución de restos humanos Huarpes en territorio sanjuanino. Ahora, será la Comunidad Huarpe Las Talas que concretará la acción en la “Casa de Piedra”, camino a un sitio histórico y sagrado que es «el Baño del Indio, territorio con relevamiento territorial».

Esta vez, son cuatro restos humanos, uno por cada punto cardinal que regresarán a sus orígenes. Franco Gil, referente de la organización territorial huarpe Pynkanta, expresó que «mis expectativas tienen que ver con compartir una ceremonia de fortalecimiento, de fortalecer el vínculo con la Madre Naturaleza, a través de una restitución del resto. Esto tiene un significado muy profundo para las comunidades».

Señaló que «la restitución, cuando se hace en comunidad, toma mucha más fuerza. Es decir, se fortalece la comunidad, el territorio y estos sitios sagrados como el Baño del Indio y la Casa de Piedra, en la comunidad Las Talas». Destacó que es muy importante darle visibilidad a las ceremonias y que los sanjuaninos puedan participar, logrando que «haya un respeto y un conocimiento de ese lugar, para que sea cuidado y preservado como corresponde. Que la gente tome conciencia y dimensión de la importancia de los sitios sagrados».

Gil precisó que la particularidad de esta restitución tiene que ver con la accesibilidad a la comunidad que es «una de las más cercanas a la zona urbana y tiene acceso por calle pavimentada; no por caminos rurales como en la anterior ceremonia. Por eso, creo que van a poder participar nuevas comunidades y personas que no pertenecen a comunidades también».

Este 28 de junio, la concentración está prevista a las 14 hs., frente al cementerio municipal en Las Talas. Luego será la ceremonia en Casa de Piedra, a las 15 hs. y a las 17 hs. se compartirá una merienda en la casa de Anita Domínguez. Se recomienda llevar agua y calzado cómodos y quienes quieran ir, podrán hacerlo en movilidades que saldrán a las 13:30 hs. desde la YPF Caucete.

Histórico

Franco Gil había expresado, a fines de mayo a este diario que, «este es un evento histórico para el pueblo Huarpe y también para el pueblo originario de Argentina. Es una lucha de muchos años de poder aplicar la Ley 25.517, que ordena que las colecciones de restos humanos que estén en manos privadas o del Estado puedan ser restituidas a sus lugares y pueblos de origen. En este caso estamos hablando de la restitución más grande de Argentina que se ha hecho hasta el momento».

Se trata de «37 restos humanos que permanecían en el Museo Udaondo, de la ciudad de Luján, de la provincia de Buenos Aires, y serán restituidos a la Organización Territorial Pynkanta, del pueblo Huarpe en  San Juan. Es realmente histórico y trascendental, para los pueblos originarios. Esto es porque todavía hay muchas colecciones que no están siendo restituidas. Esto sentará un precedente muy importante para la continuidad de la lucha», resaltó.

Expresó que los restos formaban parte de una colección de Agustín Gnecco que sus descendientes entregaron al Museo Udaondo. «Allá por los años 1997 y 1998, empezaron las primeras investigaciones para determinar cuál era el origen de los restos. En aquellos años, se les hizo consulta a otros pueblos porque al desconocer el origen, se realizó eso para para pedir permiso para hacer los estudios, los análisis correspondientes y los técnicos», detalló.

Tras ello fue en el año 2005 en el que se determinó la etnia de origen. «Cuando nos enteramos de que pertenecían al pueblo Huarpe, nuestra organización empezó con el pedido y el reclamo para que puedan ser restituidos. Con diversas gestiones, se trabajó con el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas y con el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, presentando notas, haciendo pedidos y una serie de reclamos. Finalmente, de parte del Instituto Provincial de Buenos Aires estuvo la decisión política de poder aplicar la ley. La normativa es muy clara en esto: ordena restituir los restos a sus propios orígenes. Nos costó años de lucha pero finalmente se pudo dar», expresó.

La ceremonia inicial de recibimiento y de sepultura se realizó en la comunidad de Las Chacras, en el departamento Caucete y se sepultaron cuatro restos, en referencia a los cuatro puntos cardinales, en un sitio sagrado. «Luego, los demás restos se van a ir sepultando en distintos sitios sagrados, porque lo que buscamos con esto también es poner en práctica y recuperar la conmovisión y la cultura ancestral, como eran en los primeros tiempos», detalló.

 

fuente: DLPSJ

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *