En varios puntos del país se dio un llamativo brote de sarampión, sumado a que el dengue sigue latente. Es por ello que la jefa de División Epidemiológica de San Juan, Liliana Bertoni, charló con «Buen día, día». De esta manera, mencionó que “el brote no ha finalizado, se siguen sumando a cuenta gotas, pues se siguen sumando casos”, comentó sobre el sarampión. A la vez, mencionó que son 13 los casos en estudio y que el brote se dio en Buenos Aires.
En relación a San Juan, señaló: “nosotros lo que estamos haciendo es permanentemente vigilar los síntomas, ya sea fiebre o exantemas”. Seguidamente, informó que en los primeros 3 meses del año tuvieron 6 casos sospechosos notificados, los cuales se descartaron. “Se han hecho los bloqueos y hemos capacitado a todo el equipo”, añadió la profesional de la salud. Es así como aclaró que todo el personal tiene a disposición los saberes para manejarse ante casos positivos, aún más teniendo en cuenta el nivel de contagio del sarampión.
Teniendo en cuenta la etapa del año escolar, la doctora mencionó que “la única herramienta que tenemos es la prevención y la vacuna”. Es así como indicó que los cuidados deben prevalecer en los más pequeños. “Vacunen a sus hijos. A los 12 meses de edad es la primera dosis, la segunda dosis en este momento se coloca por cohorte, está tocando a los nacidos en 2020, que hoy tienen entre 4 y 5 años y no tienen las dos dosis de triple viral”, informó. Del mismo modo, detalló que esta vacuna es obligatoria, gratuita y se la pueden colocar en cualquier centro de salud. “Lo primero es tener a nuestros niños protegidos”, dijo.
Seguidamente, sumó: “Todo adulto menor de 60 años que no tenga las dos dosis también debe completar el calendario, pero en general estamos todos inmunizados con dos dosis”. Otro de los puntos que explicó es que quienes hayan viajado a Buenos Aires y Santa Fe deben estar atentos a los síntomas y de inmediato hacer la consulta.
Sobre el Dengue, la especialista mencionó “en marzo de abril son los meses de mayor replicación del vector. La hembra para poder poner sus huevos necesita alimentarse. La hembra del mosquito es la que transmite la infección”. Del mismo modo, aludió “en estos momentos es cuando más atentos tenemos que estar a prevenir la picadura del mosquito”.
El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa que se transmite por contacto directo o a través del aire (al toser o estornudar). Es causado por el virus del sarampión (familia Paramyxoviridae) y afecta principalmente a personas no vacunadas.
El sarampión comienza con fiebre alta (mayor a 38°C), acompañada de tos seca, secreción nasal y ojos enrojecidos (conjuntivitis), similares a un resfriado fuerte. Entre el segundo y cuarto día, aparecen pequeñas manchas blancas con centro azulado dentro de la boca, conocidas como manchas de Koplik, un signo clave para el diagnóstico. Luego, surge la erupción cutánea característica: ronchas rojas que inician en el rostro y se extienden hacia el cuello, torso, brazos y piernas. Esta erupción puede causar picazón y durar hasta una semana, mientras la fiebre persiste. En algunos casos, también se presentan dolor de garganta, fatiga extrema y sensibilidad a la luz.