En época de verano es cuando comienza la actividad propia de los alacranes en la provincia. Las altas temperaturas y las lluvias aumentan la presencia de los escorpiones, especialmente de octubre a marzo. Según informó Salud Pública, en este 2022 no se registraron, hasta el momento, más casos que en el 2021 pero sí hubo un departamento que encabezó la lista con la mayor cantidad de casos: Caucete.
La doctora Verónica Pérez, encargada de la sección Zoonosis de la provincia, aseguró que los alacranes están presentes en San Juan y los vecinos deben seguir respetando las medidas de prevención para tomar los recaudos necesarios y saber cómo actuar ante la aparición de uno.
«En enero de este año hemos tenido alrededor de 12 casos, una cifra parecida a la del 2021 que fueron 14. Estamos en la misma cantidad proporcional de alacranismo», precisó Verónica Pérez a Diario La Provincia SJ.
“Siempre entre los departamentos más afectados tenemos lo que es Caucete, que es donde llegaron a la provincia los escorpiones y se instalaron. Después se han comenzado a distribuir más en el Gran San Juan, pero en primer momento era allá. Entonces la mayor cantidad de accidentes son en el departamento Caucete. Después le sigue San Martín y Santa Lucía. Luego viene la parte de Capital y Chimbas. Siempre el escorpión se va extendiendo”, describió la profesional.
La encarga de Zoonosis confirmó que a esa especie no se la puede controlar con las fumigaciones ya que lo que le sobra, en la provincia, es el alimento: “Está totalmente adaptado a la provincia. Así que lo que gente tiene que saber es que están y en cualquier momento nos puede aparecer en cualquier casa, por eso hay que estar atentos”.
En la provincia normalmente hay 19 tipos de escorpiones. La doctora subrayó que estos no están en las zonas urbana: “Están en las zonas más rurales o cerca del río, pero hay una sola especie, que es la que importa a Salud Pública que es de la que estamos hablando. Se va extendiendo y hay que estar atentos de saberlo identificarlos. Es la única especie que tenemos en San Juan”.
“A parte del aguijón de la cola, tiene una pequeña púa y da la idea que tiene doble aguijón. Tiene pinza fina a diferencia de las otras 19 especies que tenemos que son de pinzas gordas y con un solo aguijón”, aclaró la profesional.
Y agregó: “si la gente tiene algún accidente, lo pueden identificar y llevarlo con sumo cuidado a donde va ser atendida, mejor. El tratamiento es totalmente diferente. Por eso, si se puede llevar, mucho mejor. Eso permite identificar y si es el de importancia que tenemos en la provincia, le van a colocar el suero”.
La profesional destacó que los médicos, de igual manera, saben identificarlos, pero tomar esas medidas de cuidado es de gran ayuda. “No deben aplicarse nada en la zona, un poquito de hielo y acudir al médico. Por otro lado, está esto de cuidarse de la cucaracha, no andar descalzos durante la noche, tapar los resumideros. Hay varias prevenciones, porque es la época y están. Es muy difícil de controlar, lo que si podemos controlar es el alimento, ahí si podemos hacer acciones de control de plagas, entre ellos cucaracha, el grillo y tener los pastos cortos”, concluyó.
DLPS