Desde la División de Nutrición de Salud Pública registraron un aumento en las consultas relacionadas con la obesidad y sobrepeso. Por ello, vienen trabajando fuertemente en dos pilares fundamentales: prevención y capacitación. El objetivo es fomentar los hábitos saludables en los sanjuaninos y puntualmente en los niños, niñas y adolescentes.
En San Juan, la problemática de sobrepeso y obesidad viene cada vez más ascendente con lo referido a estadísticas y números. Así lo confirmó la referente en el tema, Érica García, y afirmó que buscan que los casos disminuyan.
“Tenemos mayor población con sobrepeso y obesidad”, subrayó la referente en el tema, Érica García de la División de Nutrición del ministerio. Luego, destacó que hace mucho tiempo vienen trabajando con programas planteados directamente para lo que es esta enfermedad.
García destacó que vienen trabajando fuertemente en la problemática, pero hay un rango etario que no llega a las consultas para tratar esta enfermedad. Se trata puntualmente de los adolescentes. Ante esto, la referente en el tema sostuvo que “el tema de los adolescentes es bastante difícil porque no llegan al centro salud por voluntad propia. Llegan cuando tienen alguna enfermedad aguda (resfrío, gastroenteritis, entre otras), cuesta mucho captarlos”.
Por este motivo, es que desde la División de Nutrición abordan diversas estrategias para captar la atención de cada uno de ellos. “Abrimos todo lo que tiene que ver con grupos de obesidad y sobrepeso», contó. Y remarcó que abordan diversas actividades grupales para abordar la temática.
La referente en el tema sumó que el trabajo que realizan con los adolescentes es complejo. «Se trabaja con charlas de prevención y promoción a cargo de nutricionistas», sumó. Las escuela que estén interesada, realizan el taller y trabajan directamente con el año que lo solicita.
La profesional comentó que trabajan desde temprana edad con los chicos para cambiar realmente el hábito. Además, resaltó que muchas veces los kioscos escolares ofrecen el alimento saludable, pero no lo consumen, ya sea porque no lo conoce o no lo incorporó en su alimentación. “Tratamos de poder generar cambios con los padres a través de los talleres que realizamos en las escuelas. Trabajamos en lo que tiene que ver con Entornos Escolares para mejorar su alimentación no solamente en el niño sino en todo lo que tiene que ver con el entorno familiar”, comentó.
“Se viene trabajando mucho con esta problemática”, remarcó la profesional. Y agregó que con todo lo que vienen realizando están viendo los resultados en el cambio de hábitos de la persona.
Cómo vienen trabajando desde Salud Pública
En cuanto a la demanda, Érica García remarcó que registraron un ascenso en cuanto a consultas; por un lado, porque se volvió a retomar tras la pandemia todo lo referido a controles. También, García resaltó que, gracias a la gestión de Alejandra Venerando, se generaron muchos espacios en Nutrición que benefició a todos los sectores.
“Al tener profesionales en todos los centros de salud, tenemos un incremento en las consultas de sobrepeso, obesidad y enfermedades crónicas no transmisibles en general”, contó García.
Esto generó que en muchos lugares comenzaran abrir consultorios con grupo de sobrepeso y obesidad en niños, niñas, adolescentes y también en adultos. Cuentan con un equipo interdisciplinario compuesto por la trabajadora social, psicóloga y médico. En 36 centros de salud tienen profesores de Educación Física que trabajan en conjunto con la nutricionista para abordar esta temática.
La dirección de Nutrición trabaja con el Programa Lucha contra el Sedentarismo donde se están implementando e incorporando profesores de Educación Física en los centros de salud. Esto tiene que ver con la parte asistencial y el abordaje del paciente.
Luego, tienen todo lo referido a la prevención y promoción donde cuentan con programas relacionados con las efemérides de Nutrición y Salud. “Se realizan actividades comunitarias en todos los centros de salud abordando la alimentación saludable y hábitos”, remarcó la profesional. Brindan talleres mensuales en todos los centros de salud con diferentes temáticas a cargo de las licenciadas en Nutrición.
También, trabajan fuertemente con el Programa Entornos Escolares Saludables. La metodología es a través de concursos y se trabaja directamente con las escuelas que se inscriben promocionando hábitos saludables en nutrición y actividad física. El cupo es limitado y solo pueden participar 50 escuelas. En este 2023, trabajan con alumnos de quinto grado.
“La nutricionista y el profesor de Educación Física trabajan para el armado de este proyecto donde las temáticas tienen que ver con alimentación saludables, kioscos saludables, etiquetado frontal y consumo del agua”, explicó. Por la parte de actividad física, abordan los recreos activos, pautas activas en el aula, fomento del deporte y todo lo referido a ello.
Vale destacar que es la quinta edición del Programa de Entornos Escolares Saludables y lograron resultados muy positivos. “Generó un cambio en la escuela ya sea en la implementación de recreos activos, merienda saludable, el kiosco modifica su oferta. Cuando hicimos una reevaluación de estos proyectos nos dimos cuenta que estos hábitos quedan instaurados en las escuelas”, destacó.
Por otro lado, abordan todo lo referido a capacitaciones, ya sea para el equipo de salud como para los docentes. Trabajan la temática de etiquetado frontal, donde lo que buscan es difundir la ley para que se pueda conocer en todos lados y poder implementarla.
“Lo estamos fomentando a través de charlas en las escuelas, centros de salud, inclusive en todo lo que tiene que ver con los kioscos saludables”, cerró.
fuente: DLPSJ