– Caucete – San Juan –

Vigilia en la Plaza 25 a la espera del debate por la Ley de Emergencia en Discapacidad

En la Plaza 25 de Mayo, hay vigilia para esperar que salga la Ley de Discapacidad, en el Congreso de la Nación, tras obtener media sanción. En ese marco, referentes de organizaciones sanjuaninas expresaron que esperan la aprobación, para mejorar su calidad de trabajo.

En diálogo con DIARIO MÓVIL, la terapeuta, Gema Galván, explicó que la normativa los beneficiaría «porque el nomenclador se actualizaría», ya que desde diciembre facturan exactamente lo mismo. «A los papás también los beneficia porque saldrán autorizaciones más rápido y que los prestadores cobren en tiempo y forma», sostuvo.

Mientras tanto, destacó que una sesión de tratamiento de apoyo sale $12.370 y, si se actualiza, debería estar en $30.000.

Por su parte, Erica Godoy, referente de la Asociación Autismo SJ, manifestó que las familias son las que más sufren. «Los terapeutas, al no tener nomenclador actualizado, dejan de trabajar con nuestros hijos. Se ven en la obligación de dejar, pero no con mala intención, sino que no les conviene, porque tienen una vida y necesitan dinero para subsistir», analizó.

«En Nación es la cuestión, porque el nomenclador viene de allá. Ahí se actualizan todos los aranceles para prestadores de salud. Provincia, más que reclamar o ayudar, no pueden hacer», pensó Godoy.

Sobre la Ley de Emergencia en Discapacidad

La iniciativa, que ya cuenta con media sanción en Diputados, fue elaborada por organizaciones del sector y cuenta con el respaldo de bloques opositores. Apunta a garantizar derechos y restituir servicios esenciales que se han visto afectados por recortes presupuestarios, demoras en pagos a prestadores y dificultades para acceder a pensiones o a la certificación de discapacidad.

Desde Córdoba, Juliana Domínguez, integrante de la Asamblea de Trabajadores de la Inclusión, manifestó su esperanza de que el Senado apruebe el proyecto. “Estamos convencidos de que se va a aprobar, esperemos que no lo veten desde el Ejecutivo”, señaló en declaraciones a La Voz en Vivo.

¿Qué establece el proyecto?

De aprobarse, la Ley de Emergencia en Discapacidad regirá hasta diciembre de 2027. Entre sus puntos principales se destacan:

  • Actualización y regularización de pagos a prestadores.
  • Reforma del sistema de pensiones no contributivas.
  • Fortalecimiento de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) y auditorías para mejorar la gestión.
  • Transparencia en la ejecución presupuestaria y rendición de cuentas del Poder Ejecutivo.
  • Compensaciones económicas para prestadores afectados.
  • Actualización del Certificado Único de Discapacidad (CUD) con enfoque integral.
  • Impulso a talleres protegidos y centros de día.
  • Cumplimiento efectivo del cupo laboral para personas con discapacidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *