Este año, la Evaluación de Vinos de San Juan (Evisan) sale de la facultad y va al Chalet Cantoni con una inédita propuesta. Puso punto final al evento cerrado y académico del informe de la calidad de los vinos sanjuaninos nuevos y sale a seducir a los sanjuaninos con su primera feria enogastronomica.
En ese escenario sibarita habrá también un lugarcito para la educación, ya que también se leerá la evaluación de la calidad de los vinos representativos de la Cosecha 2024 y se hará énfasis en las particularidades de cada Valle Sanjuanino, con perfiles sensoriales que permitan a la gente probar un vino y diferenciarlo con variables geográficas, clima, producción y proceso de elaboración.
Una feria, a tono con los tiempos
“Sentimos que la Evisan necesita una reversión, por lo menos en su proceso de sociabilización. Siempre fue muy cerrado, ahora buscamos que sea un evento social cada año en San Juan, y que le sirva a las bodegas y a los productores”, dijo Mariano Carmona, secretario académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Tecnológicas. La facultad, que este año cumple los 50 años, pertenece a la Universidad Católica y son los organizadores desde 1997 de la Evisan.
Con ese desafío se pusieron la camiseta empresaria para imitar a las grandes capitales mundiales del vino, buscaron auspiciantes y estrenan el formato de “salir a vender el evento”, explicó Carmona, quien además de su faceta académica forma parte de la Asociación Hotelera Gastronómica de San Juan que es auspiciante del evento.
La primera feria enogastronómica de la Evisan es abierta a todo el público, pero hay que adquirir las entradas. Y si se hace con anticipación es más barato. La preventa termina este fin de semana a un costo de $28.000 por persona y con tarjetas del banco Galicia hay un 15% de descuento. El día del festival se cobrará $32.000. El ticket incluye una copa de vino, una recarga y una opción para comer en el patio gastronómico.
El evento fomentará el consumo responsable de bebidas alcohólicas, por lo que contará con islas de hidratación libres y gratuitas en todo el predio. Y se ha invitado al comunicador nacional especializado Fabricio Portelli.
Un día antes, el 19 de setiembre, en la católica se hará un seminario dirigido a enólogos, agrónomos, productores vitivinícolas y sommeliers. Allí se degustarán las muestras de varietal Malbec evaluadas durante las catas de EVISAN. Estará a cargo de los enólogos Juan Camuñas, Hugo Carmona, Ricardo Marún, Marcelo Onofri, Jorge García, Federico Riveros y Diego Sánchez.
La Evisan
La historia de EVISAN se remonta al año 1997, cuando la Universidad Católica de Cuyo decidió dar relevancia a la industria madre de San Juan, la vitivinicultura. El evento forma parte del Calendario Nacional de Vinos y en 2023 fue reconocido a nivel Internacional por el Patrocinio de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), proyectando a San Juan como un polo de calidad vitivinícola.
Por 25 años (durante dos años de la pandemia no se hizo), sus informes anuales muestran la calidad de la producción de vinos de San Juan, visibiliza sus cualidades (sin dar marcas), la de los elaboradores y el impacto de la renovación tecnológica de las bodegas.
La primera etapa de la XXV Edición de EVISAN 2024 se realizó entre el 24 de junio y 4 de julio cuando la Facultad de Ciencias Químicas y Tecnológicas hizo la Evaluación Sensorial de los vinos elaboración 2024. Un grupo de expertos del Centro de Referencia de Evaluación Sensorial de Alimentos (CRESA), integrado por miembros de la Facultad de Ciencias Químicas y Tecnológicas y la Universidad Catolica de Cuyo cataron los vinos e hicieron el informe final que se presentará el 20.
fuente: tiempo san juan
Deja una respuesta