“Este es el mejor acuerdo que se podía lograr”, sentenció el presidente Alberto Fernández en el inicio de sesiones ordinarias del Congreso sobre el borrador al que llegó con el Fondo Monetario Internacional. En su discurso inaugural señaló la responsabilidad del gobierno previo de endeudar al país por encima de sus capacidades y en cuantías jamás antes registradas por la historia mundial. Además, aclaró que continuará la investigación criminal por ese desfalco multimillonario.

“Estamos dando un nuevo paso en este tema, que no es el primero y no será el último”, graficó el jefe de Estado al pre acuerdo al que llegó el ministro de Economía, Martín Guzmán, con el personal del FMI. “Teníamos una soga al cuello, una espada de Damocles, y ahora tenemos un sendero que podemos recorrer. Sin acuerdo, no podremos ayudar a construir certezas”, lanzó.

La investigación de la deuda

El año pasado, el Presidente comenzó una investigación judicial sobre el irresponsable endeudamiento externo. A través del Decreto 8/2021 instruyó a la Procuración del Tesoro para que iniciara una querella criminal.

El objetivo será establecer la verdad y las responsabilidades sobre este endeudamiento. “Los argentinos y las argentinas tienen el derecho de saber cómo ocurrieron los hechos y quienes fueron los responsables de tanto desatino”, se refirió Fernández.

En su discurso inaugural, el mandatario aclaró que el acuerdo no releva al Poder Judicial de avanzar en esa investigación. Ante esas palabras, un sustancial grupo de legisladores de Juntos por el Cambio se levantaron de sus bancas y se retiraron. Más tarde, en un comunicado, su actitud de repudio la intentaron apoyar al descalificar al discurso de “relato sesgado y mentiroso”.

“Propongo recordar cómo llegamos hasta aquí”

El presidente le dedicó más de un apartado a los US$ 100.000 millones de pasivo que generó Mauricio Macri y a las soluciones que aborda la administración actual. La introducción al tema comenzó con un racconto desde 2018.

Allí, el entonces presidente decidió endeudar a Argentina con el Fondo por un total de 57 mil millones de dólares. “Conocimos esa decisión a través de un discurso transmitido en cadena nacional. El Congreso Nacional no autorizó ese endeudamiento ni fue consultado respecto de las obligaciones que el Estado Nacional asumía al tiempo de tomar la deuda”, le resaltó.

El destino del dinero fue señalado como uno de los puntos claves. Ese dinero no fortaleció las reservas del Banco Central, sino que fue enteramente utilizado para pagar deuda externa insostenible y financiar la fuga de capitales. “No quedó nada del dinero recibido en Argentina. Ni un puente ni una carretera. Sólo nos quedó una deuda externa impagable”, recordó el mandatario.

“Los compromisos asumidos en 2018 eran definitivamente incumplibles teniendo en consideración el desmadre que la economía mostraba”, resumió. Entre esos compromisos, para 2022 el país debería transferir 19 mil millones de dólares y más de 20 mil millones en 2023. “Estoy hablando de cifras que no tienen precedentes en la historia universal de la economía moderna”, graficó.

El Frente de Todos no pidió créditos en dólares ni acudió al FMI, sino que el organismo arribó con Macri. El presidente anunció que pretende resolver una situación insostenible con el nuevo acuerdo de refinanciación al considerarlo el único mecanismo disponible para hacer frente a la situación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *