En Argentina, una niña, niño o adolescente de entre 10 y 19 años se suicida por día. Es la franja etaria más vulnerable frente a este fenómeno, porque muchas veces se aíslan de las familias o primeros círculos sociales y les cuesta pedir ayuda. Una alternativa para paliar las consecuencias del aislamiento es la terapia vincular, una rama del psicoanálisis que apunta a centrarse en el individuo en relación con la interacción con el otro.

Abraham Moreno es psiquiatra y aplica la terapia vincular con sus pacientes. En la búsqueda de humanizar la psiquiatría y quitarle el tabú de “es para locos”, el profesional plantea la necesidad de la escucha con los miembros de la familia, con el objetivo de evitar el suicidio como desenlace.

“Hay un grado en que toda persona se aísla del mundo. La cuestión es estar alerta a las personas que están aisladas, que están todo el día acostados, que no les ven sentido a las relaciones de cualquier índole. La familia tiene un punto importante, es el primer vinculo de la persona”, explicó Moreno al respecto.

En este marco, hizo hincapié en la importancia de que, la familia, como primer vínculo, note los síntomas de depresión, ansiedad o cualquier otro diagnóstico que pueda conducir a un suicidio. En el caso de los niños pueden mostrarse en el ámbito escolar y, en los adolescentes, se pueden manifestar en no tener relación con los pares, en tener una mala relación con los padres, entre otros.

Los adolescentes, jóvenes y hasta adultos también pueden manifestarse también en las relaciones de pareja. “Siempre hay rupturas sentimentales, hay relaciones de pareja que se cortan y devienen en personas depresivas. Celos, gran dependencia emocional, son algunas de las señales”, dijo.

Una vez que se identifican estos síntomas, la clave es asistir a un profesional de la salud mental que esté capacitado en estos temas. Para cerrar, Moreno advirtió que el coaching ontológico y la biodecodificación no son un reemplazo de los profesionales, y adujo que, para evitar que la gente caiga en estas terapias alternativas, es importante desmitificar los tabúes sobre la psiquiatría.

“Queremos una psiquiatría más abierta, más humana, tratando con los vínculos. Los profesionales de salud mental se tienen que estar analizando, prepararse y formarse para esto”, cerró.

Escuchar noticia   Escuchar Noticia Suicidio en jóvenes y adolescentes: la terapia vincular, una alternativa para evitarlos Porfelix alvarez Ene 6, 2025 En Argentina, una niña, niño o adolescente de entre 10 y 19 años se suicida por día. Es la franja etaria más vulnerable frente a este fenómeno, porque muchas veces se aíslan de las familias o primeros círculos sociales y les cuesta pedir ayuda. Una alternativa para paliar las consecuencias del aislamiento es la terapia vincular, una rama del psicoanálisis que apunta a centrarse en el individuo en relación con la interacción con el otro. Abraham Moreno es psiquiatra y aplica la terapia vincular con sus pacientes. En la búsqueda de humanizar la psiquiatría y quitarle el tabú de “es para locos”, el profesional plantea la necesidad de la escucha con los miembros de la familia, con el objetivo de evitar el suicidio como desenlace.“Hay un grado en que toda persona se aísla del mundo. La cuestión es estar alerta a las personas que están aisladas, que están todo el día acostados, que no les ven sentido a las relaciones de cualquier índole. La familia tiene un punto importante, es el primer vinculo de la persona”, explicó Moreno al respecto. En este marco, hizo hincapié en la importancia de que, la familia, como primer vínculo, note los síntomas de depresión, ansiedad o cualquier otro diagnóstico que pueda conducir a un suicidio. En el caso de los niños pueden mostrarse en el ámbito escolar y, en los adolescentes, se pueden manifestar en no tener relación con los pares, en tener una mala relación con los padres, entre otros. Los adolescentes, jóvenes y hasta adultos también pueden manifestarse también en las relaciones de pareja. “Siempre hay rupturas sentimentales, hay relaciones de pareja que se cortan y devienen en personas depresivas. Celos, gran dependencia emocional, son algunas de las señales”, dijo. Una vez que se identifican estos síntomas, la clave es asistir a un profesional de la salud mental que esté capacitado en estos temas. Para cerrar, Moreno advirtió que el coaching ontológico y la biodecodificación no son un reemplazo de los profesionales, y adujo que, para evitar que la gente caiga en estas terapias alternativas, es importante desmitificar los tabúes sobre la psiquiatría. “Queremos una psiquiatría más abierta, más humana, tratando con los vínculos. Los profesionales de salud mental se tienen que estar analizando, prepararse y formarse para esto”, cerró. Escuchar noticia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Escuchar Noticia