Lo que gatilló la decisión que estaba madurando en la empresa fueron las modificaciones que introdujo el Ministerio de Economía al régimen de compras y entregas mediante courier. El límite de compras se amplió desde los 1.000 dólares a 3.000 dólares por envío. También se estableció una exención de aranceles para importaciones de productos de uso personal por hasta los 400 dólares. Estas compras sólo tributarán el 21% de IVA y no pagarán aranceles.
El esquema de compras transfronterizas se complementa con una herramienta que permite a los vendedores de cualquier lugar del mundo ofrecer sus productos a través de la plataforma en Argentina. Se llama Global Selling y permite a los vendedores gestionar desde una cuenta única la oferta de sus productos en los mercados que Mercado Libre tiene disponibles en Latinoamérica para esta operatoria.
Este sistema está promocionado dentro de la misma página de Mercado Libre: “Con Global Selling podés gestionar tu negocio en cuatro mercados latinoamericanos diferentes, todo desde una sola cuenta. Una vez que te hayas registrado, podés publicar tus productos de forma gratuita, recibir pagos en dólares y comunicarte con tus compradores latinoamericanos mediante nuestra herramienta de traducción automática”.
Galperín, en una publicación que hizo en noviembre pasado en X (exTwitter) se refirió a este tema: “El 15% de lo que se vende en Mercado Libre México es de origen internacional (principalmente de China). Así se ven las publicaciones. Competimos con todos hace mucho tiempo en todo Latam. En Peronia competíamos con Correo Compras”.
Los dichos de Galperín, más allá de la chicana política, tienen un asidero práctico: el volumen creciente de operaciones internacionales en países de la región fuera de Argentina. En Texas, Estados Unidos, tienen un centro de distribución inaugurado a mitad de este año desde donde manejan la distribución de envíos a México.
En el caso de Argentina, los vendedores tendrán la posibilidad de ofrecer los envíos a través de Mercado Envíos Full, que llegan a un centro de logística y luego son redistribuidos localmente, o mediante Mercados Envíos Direct, por el cual el producto llega directamente al domicilio del comprador.
Luego, el comprador decide qué tipo de envío contrata según los plazos y los costos.
El ministro de Economía, Luis Caputo, dijo en ocasión de confirmar los cambios para alentar las compras en el exterior a través del régimen de courier: “Queremos que todos los argentinos puedan acceder a precios más competitivos, no solo los que tienen la oportunidad de viajar y traerse ropa, juguetes y/o pequeños electrodomésticos del exterior. Con estas medidas, estamos dándole la oportunidad a millones de ciudadanos de elegir qué quieren comprar y dónde, de cara a las Fiestas, recibiendo los productos en la puerta de su casa, y apuntando a ampliar la oferta para todos”.