San Juan es la segunda provincia en volumen de producción vitivinícola y quieren que ocupe al menos este lugar en prestigio nacional e internacional, por la calidad de sus productos. Para esto, desde el Ministerio de Producción convocaron a armar un Plan Estratégico Vitivinícola de San Juan. Quieren que las ideas surjan desde el sector privado, aunque ya plantearon algunos objetivos posibles, como hacer un museo del vino, continuar con la revalorización de valles o insistir con la ley de endulzado. Luego de la primera reunión, que será hoy, crearán mesas de trabajo y la idea es que trabajen los próximos tres años o hasta lograr políticas públicas de largo plazo.
Convocaron a cámaras empresariales, organismos del Estado e instituciones científicas. Fuentes oficiales explicaron que luego de la primera reunión, prevista para hoy a las 8:30, será el inicio de un trabajo que no tiene un tiempo determinado. La idea es que trabajen los cinco ejes principales y se sumen otros. El rol del Estado será el de facilitar el trabajo y sumar capacitaciones si es necesario. El resultado final deberá ser de propuestas para cada una de las cadenas productivas y la idea es que estas continúen independientemente del gobierno a cargo.
En el sector de vinos fraccionados es donde hay más ejes propuestos de parte del Estado, aunque no descartan que se sumen más ideas desde los privados. Uno de los que incluyeron es el programa Vino de Valles, que viene de la gestión anterior, algo que aseguran que es “una buena idea que vale la pena continuar”. También buscarán reforzar y profesionalizar la Ruta del Vino, generar más Enoturismo, fortalecer la gastronomía con capacitación y continuar con Cultivando Encuentros. En este punto también agregaron una propuesta inovadora: hacer un Museo del Vino.
Para las pasas de uva,que hoy tienen buena salida internacional, hay dos propuestas principales. El primero es generar certificados de Identificación Geográfica o Denominación de Origen. En el caso de la uva en fresco, que es otro de los ejes, también apuestan por ponerle la marca de producto sanjuanino, aprovechando que la provincia fue uno de los principales exportadores décadas antes. Además, en el plan de acción propuesto por el gobierno agregaron el desarrollo de variedades con Royalty, que tienen mejores precios a nivel internacional.
En el caso del mosto, San Juan cuenta con mercados internacionales donde ya es un proveedor de calidad, gracias en parte a la diversificación que se dio durante décadas. Aun así, para seguir apostando por este modelo de producción, agregaron tres ideas centrales en el eje. El primero es conseguir la Denominación de Origen o Identificación Geográfica certificada. Sumaron el objetivo de ingresar con jugo concentrado de uva a Brasil y la propuesta de reflotar el proyecto de edulcoración de bebidas con mosto.
En el diagrama de trabajo no dejaron afuera la producción primaria de uva, para la que marcaron cuatro puntos centrales. El primero tiene que ver con la estadística vitivinícola, teniendo más y mejor información. También propusieron hacer un análisis económico de la actividad, de sus variedades y destinos y finalmente reforzar las capacitaciones para el sector, en especial en formas de mejorar la productividad y la sanidad de las uvas que se hacen en la provincia.
> Daños por granizo
Una tormenta de granizo afectó a varios departamentos de San Juan, aunque todavía resta determinar la cantidad de hectáreas que sufrieron daños. Los departamentos donde se registró fueron Angaco, San Martín, Caucete y Albardón, según un relevamiento. Las autoridades de la secretaría de Agricultura solicitaron a los productores afectados que informen el daño al Registro Único de Productores Agropecuarios (RUPA), ubicado en Ignacio de la Roza oeste 306, esquina Catamarca. Los productores tienen un plazo de 10 días para realizar la denuncia correspondiente, de 7:30 a 13:30. El programa de asistencia incluyó este año, además de uva y chacareros, a productores de fruta de carozo y membrillo, que también pueden denunciar.
Escuchar noticia
Escuchar Noticia
Gobierno y privados vitivinícolas armarán un plan conjunto para revalorizar el sector
Porfelix alvarez
Dic 19, 2024
San Juan es la segunda provincia en volumen de producción vitivinícola y quieren que ocupe al menos este lugar en prestigio nacional e internacional, por la calidad de sus productos. Para esto, desde el Ministerio de Producción convocaron a armar un Plan Estratégico Vitivinícola de San Juan. Quieren que las ideas surjan desde el sector privado, aunque ya plantearon algunos objetivos posibles, como hacer un museo del vino, continuar con la revalorización de valles o insistir con la ley de endulzado. Luego de la primera reunión, que será hoy, crearán mesas de trabajo y la idea es que trabajen los próximos tres años o hasta lograr políticas públicas de largo plazo.
Convocaron a cámaras empresariales, organismos del Estado e instituciones científicas. Fuentes oficiales explicaron que luego de la primera reunión, prevista para hoy a las 8:30, será el inicio de un trabajo que no tiene un tiempo determinado. La idea es que trabajen los cinco ejes principales y se sumen otros. El rol del Estado será el de facilitar el trabajo y sumar capacitaciones si es necesario. El resultado final deberá ser de propuestas para cada una de las cadenas productivas y la idea es que estas continúen independientemente del gobierno a cargo.
En el sector de vinos fraccionados es donde hay más ejes propuestos de parte del Estado, aunque no descartan que se sumen más ideas desde los privados. Uno de los que incluyeron es el programa Vino de Valles, que viene de la gestión anterior, algo que aseguran que es “una buena idea que vale la pena continuar”. También buscarán reforzar y profesionalizar la Ruta del Vino, generar más Enoturismo, fortalecer la gastronomía con capacitación y continuar con Cultivando Encuentros. En este punto también agregaron una propuesta inovadora: hacer un Museo del Vino.
Para las pasas de uva,que hoy tienen buena salida internacional, hay dos propuestas principales. El primero es generar certificados de Identificación Geográfica o Denominación de Origen. En el caso de la uva en fresco, que es otro de los ejes, también apuestan por ponerle la marca de producto sanjuanino, aprovechando que la provincia fue uno de los principales exportadores décadas antes. Además, en el plan de acción propuesto por el gobierno agregaron el desarrollo de variedades con Royalty, que tienen mejores precios a nivel internacional.
En el caso del mosto, San Juan cuenta con mercados internacionales donde ya es un proveedor de calidad, gracias en parte a la diversificación que se dio durante décadas. Aun así, para seguir apostando por este modelo de producción, agregaron tres ideas centrales en el eje. El primero es conseguir la Denominación de Origen o Identificación Geográfica certificada. Sumaron el objetivo de ingresar con jugo concentrado de uva a Brasil y la propuesta de reflotar el proyecto de edulcoración de bebidas con mosto.
En el diagrama de trabajo no dejaron afuera la producción primaria de uva, para la que marcaron cuatro puntos centrales. El primero tiene que ver con la estadística vitivinícola, teniendo más y mejor información. También propusieron hacer un análisis económico de la actividad, de sus variedades y destinos y finalmente reforzar las capacitaciones para el sector, en especial en formas de mejorar la productividad y la sanidad de las uvas que se hacen en la provincia.
> Daños por granizo
Una tormenta de granizo afectó a varios departamentos de San Juan, aunque todavía resta determinar la cantidad de hectáreas que sufrieron daños. Los departamentos donde se registró fueron Angaco, San Martín, Caucete y Albardón, según un relevamiento. Las autoridades de la secretaría de Agricultura solicitaron a los productores afectados que informen el daño al Registro Único de Productores Agropecuarios (RUPA), ubicado en Ignacio de la Roza oeste 306, esquina Catamarca. Los productores tienen un plazo de 10 días para realizar la denuncia correspondiente, de 7:30 a 13:30. El programa de asistencia incluyó este año, además de uva y chacareros, a productores de fruta de carozo y membrillo, que también pueden denunciar.
Escuchar noticia