Los días de mayor calor ya se hacen sentir con fuerza en San Juan, y en ese escenario, desde el Ministerio de Salud Pública comenzaron un plan que busca incrementar intervenciones ante la expansión de vinchucas en la zona urbana.

Con un continuo trabajo en zonas rurales, ahora se centran en la Ciudad y las viviendas o edificaciones en los que se encuentra mayor cantidad de este tipo de insecto.

“Estamos tratando de trazar una estrategia para zona urbana, en particular, donde estamos trabajando con la población para que, en caso de encontrar una vinchuca, la lleven a un centro de salud para ser analizada. Es importante porque eso nos dice si tiene el parásito o no, y de esa manera fumigar. Esperamos poder dar respuesta a la demanda, en San Juan tenemos gran presencia de vinchucas en zonas urbanas”, dijo la directora del programa de Control de Vectores, Liliana Salvá.

En base a lo que manifestó la referente del área, en verano, las denuncias por la presencia de vinchucas se elevan en gran medida y a ello es que se pretende dar respuesta. «Hay muchas zonas en las que hay gallineros y también las palomas, que en los nidos en donde se genera la presencia de vinchucas; en tanques de edificios. Nosotros no somos entes fiscalizadores, en donde hay gallineros les enseñamos cómo realizar el control cada tanto para que no haya nidos de vinchucas”, detalló.

Otro de los escenarios más comunes en donde aparecen vinchucas es en tanques, donde se recomienda el uso de mallas para evitar que las palomas aniden allí y, por ende, no aparezcan los insectos.

“En otro de los lugares donde se suelen ubicar es en los acúmulos de cosas. En una de las intervenciones, por ejemplo, los operarios tuvieron que mover 2000 ladrillos porque entre medio estaban las vinchucas, los huevos y las crías. Tiene que ver con eso, con el cuidado de nuestro espacio”, contó Salvá.

Anteriormente, se había conocido que en San Juan, de un total de 5.000 vinchucas que se estudian por año, el 3% tienen el parásito del chagas. “Seguimos haciendo los análisis y en caso de encontrar una vinchuca positiva del parásito, llamamos a la familia y les pedimos que se realicen los estudios para saber si tienen chagas o no”, dijo.

Y cerró respecto de los porcentajes de personas que año a año dan positivo en la enfermedad: “No hay un aumento, es una prevalencia”.

 

fuente: DLPSJ

Escuchar noticia   Escuchar Noticia Ante la llegada del calor, incrementan intervenciones contra vinchucas en zona urbana de San Juan Porfelix alvarez Nov 10, 2023 Los días de mayor calor ya se hacen sentir con fuerza en San Juan, y en ese escenario, desde el Ministerio de Salud Pública comenzaron un plan que busca incrementar intervenciones ante la expansión de vinchucas en la zona urbana. Con un continuo trabajo en zonas rurales, ahora se centran en la Ciudad y las viviendas o edificaciones en los que se encuentra mayor cantidad de este tipo de insecto.“Estamos tratando de trazar una estrategia para zona urbana, en particular, donde estamos trabajando con la población para que, en caso de encontrar una vinchuca, la lleven a un centro de salud para ser analizada. Es importante porque eso nos dice si tiene el parásito o no, y de esa manera fumigar. Esperamos poder dar respuesta a la demanda, en San Juan tenemos gran presencia de vinchucas en zonas urbanas”, dijo la directora del programa de Control de Vectores, Liliana Salvá. En base a lo que manifestó la referente del área, en verano, las denuncias por la presencia de vinchucas se elevan en gran medida y a ello es que se pretende dar respuesta. «Hay muchas zonas en las que hay gallineros y también las palomas, que en los nidos en donde se genera la presencia de vinchucas; en tanques de edificios. Nosotros no somos entes fiscalizadores, en donde hay gallineros les enseñamos cómo realizar el control cada tanto para que no haya nidos de vinchucas”, detalló. Otro de los escenarios más comunes en donde aparecen vinchucas es en tanques, donde se recomienda el uso de mallas para evitar que las palomas aniden allí y, por ende, no aparezcan los insectos. “En otro de los lugares donde se suelen ubicar es en los acúmulos de cosas. En una de las intervenciones, por ejemplo, los operarios tuvieron que mover 2000 ladrillos porque entre medio estaban las vinchucas, los huevos y las crías. Tiene que ver con eso, con el cuidado de nuestro espacio”, contó Salvá. Anteriormente, se había conocido que en San Juan, de un total de 5.000 vinchucas que se estudian por año, el 3% tienen el parásito del chagas. “Seguimos haciendo los análisis y en caso de encontrar una vinchuca positiva del parásito, llamamos a la familia y les pedimos que se realicen los estudios para saber si tienen chagas o no”, dijo. Y cerró respecto de los porcentajes de personas que año a año dan positivo en la enfermedad: “No hay un aumento, es una prevalencia”.   fuente: DLPSJ Escuchar noticia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Escuchar Noticia