La Corte de Justicia de San Juan enviará esta semana a la Legislatura local el proyecto de ley para incorporar los delitos informáticos o ciberdelitos al Sistema Acusatorio Penal Adversarial. Pero no será el único, ya que se prevé sumar todos los delitos del Código Penal nacional en los próximos 6 meses. Estos cambios generarán una transformación histórica en el sistema judicial, que implicará reformas en la Policía de San Juan y la creación de nuevas unidades fiscales en la provincia.
Así lo anunció este martes el presidente de la Corte local, Guillermo De Sanctis: «La Corte va a enviar un proyecto de ley esta semana. Nos proponemos enviar delitos informáticos de los cuales hay una gran gama, hay mucho delito económico por medio de este delito. Se creará una UFI del ciberdelito», expresó. Y agregó que «estamos trabajando con el Fiscal General de la Corte muy intensamente y es una decisión tomada, el pasar la totalidad de los delitos en una banda de tiempo de 6 meses. El proyecto de ley quizá lo mandemos antes de septiembre o en octubre pero es un cambio revolucionario. La Policía debe prepararse para atender todos los delitos. Por ejemplo, todos los contra la propiedad, que son desde hurto simple hasta el robo agravado y es lo que crea la inseguridad en la gente. Va a pasar todo lo que queda al Sistema Acusatorio, lo que es una gran gama de delitos».
Se trata de un anuncio que tendrá gran impacto en el funcionamiento de tribunales como lo fue la incorporación del Sistema Acusatorio Penal Adversarial a principios de 2021. De Sanctis recordó, en diálogo con Radio Sarmiento, que «el sistema acusatorio implementado en San Juan es más moderno que el que teníamos para investigar y juzgar los delitos. Se caracteriza porque son los fiscales que desde el primer minuto junto con la Policía trabajan para investigar, colectar las pruebas, armar el caso con las evidencias y se lo presenta al juez. Y entra el defensor inmediatamente, mientras el juez garantiza el debido proceso».
El cortista destacó que «el sistema acusatorio fue incorporado en febrero de 2021 de manera exitosa y el modelo San Juan es ir progresivamente. En otras provincias que se aplicó directamente con todos los delitos por ahí no han tenido buen resultado. Nosotros elegimos ir progresivamente en el sistema acusatorio», agregó. Esta modalidad fue implantada inicialmente con delitos sexuales, violencia de género, violencia familiar, homicidios dolosos, homicidios culposos y delitos contra la administración pública, entre otros.
El ministro de la Corte dijo que «Tenemos que ir enviando nuevos delitos porque en el sistema acusatorio el 100% de las causas se tratan y los delincuentes están donde deben estar. Se cierra la obra porque hay procesos penales que no terminan nunca».
Puso como ejemplo que «está el delito de autores desconocidos o indeterminados, a veces roban en ausencia, ahí está el desafío de investigar, hacer un despliegue policial. Es un cambio de paradigma, transformar el sistema penal y el accionar de un auxiliar tan importante como es la Policía de San Juan. Quedará la de Policía de seguridad en las calles y la Policía de investigación que actúa con los fiscales. La meta es pasar todos los delitos de este sistema que es tan exitoso, todos los del Código Penal Argentino al sistema acusatorio adversarial».
De Sanctis agregó que «a dos años de haberlo probado al sistema que es oral, va todo grabado lo que permite ganar tiempo, a veces un juez atiende cinco audiencias en un día. Entonces, se impone a dos años de haber probado el funcionamiento y que ha quedado demostrado los resultados, hay que agregarle más delitos, hasta llegar a la totalidad de los del Código Penal y que se extinga el sistema anterior que no tiene esta dinámica moderna».
Qué es y cómo funciona el Sistema Acusatorio
E l 26 de febrero del 2021 se puso en funcionamiento en San Juan el Sistema Procesal Penal Acusatorio Adversarial, a través del Poder Judicial de la provincia. Este cambio de paradigma responde a las necesidades que los ciudadanos demandan: un sistema de seguridad y de justicia efectivo. Asimismo, cabe recordar que el 1 de agosto de 2017 se implementó en San Juan el sistema de Flagrancia.
El Sistema Procesal Penal Acusatorio Adversarial, es acusatorio porque le brinda las herramientas al Ministerio Público Fiscal para que avance en la investigación y permite que el Juez observe de forma imparcial y garantice el proceso. Y es adversarial porque en todo el proceso hay una intervención de la Fiscalía y la Defensa, que participan en igualdad de oportunidades ante un juez. La Defensa busca el cumplimiento de las garantías constitucionales del imputado y el fiscal lleva adelante la acusación.
Tiene como características:
-DIVISIÓN DE ROLES: Fortalece la profundización de la tarea investigativa y resguarda la imparcialidad de quién juzga al poner al Ministerio Público Fiscal a cargo de la investigación.
-DIVISIÓN DE TAREAS: Mediante la creación de oficinas judiciales, se descomprime el trabajo del juez/a y se favorece una resolución más rápida de las causas judiciales. Se divide la actividad jurisdiccional de la administrativa.
-ORALIDAD: Se aplica en todo el proceso Penal y garantiza juicios más ágiles y sencillos. -Disminuye la cantidad de causas prescriptas. Brinda transparencia mediante la publicidad, permitiendo que todas las partes y la sociedad tenga conocimiento de lo que sucede. Favorece la aplicación de Modos Alternativos de Solución de Conflictos.
Qué delitos trata
El Sistema Acusatorio trata en delitos perpetrados contra:
La integridad sexual
Violencia de género
Violencia intrafamiliar
Homicidios dolosos
Homicidios culposos
Delitos contra la Administración Pública
Delitos contra la Seguridad Pública y fe pública
Delitos cometidos en Flagrancia
fuente: tiempo san juan
Escuchar noticia
Escuchar Noticia
Activaron el ingreso de todos los delitos en San Juan al Sistema Acusatorio
Porfelix alvarez
Sep 5, 2023
La Corte de Justicia de San Juan enviará esta semana a la Legislatura local el proyecto de ley para incorporar los delitos informáticos o ciberdelitos al Sistema Acusatorio Penal Adversarial. Pero no será el único, ya que se prevé sumar todos los delitos del Código Penal nacional en los próximos 6 meses. Estos cambios generarán una transformación histórica en el sistema judicial, que implicará reformas en la Policía de San Juan y la creación de nuevas unidades fiscales en la provincia.
Así lo anunció este martes el presidente de la Corte local, Guillermo De Sanctis: «La Corte va a enviar un proyecto de ley esta semana. Nos proponemos enviar delitos informáticos de los cuales hay una gran gama, hay mucho delito económico por medio de este delito. Se creará una UFI del ciberdelito», expresó. Y agregó que «estamos trabajando con el Fiscal General de la Corte muy intensamente y es una decisión tomada, el pasar la totalidad de los delitos en una banda de tiempo de 6 meses. El proyecto de ley quizá lo mandemos antes de septiembre o en octubre pero es un cambio revolucionario. La Policía debe prepararse para atender todos los delitos. Por ejemplo, todos los contra la propiedad, que son desde hurto simple hasta el robo agravado y es lo que crea la inseguridad en la gente. Va a pasar todo lo que queda al Sistema Acusatorio, lo que es una gran gama de delitos».
Se trata de un anuncio que tendrá gran impacto en el funcionamiento de tribunales como lo fue la incorporación del Sistema Acusatorio Penal Adversarial a principios de 2021. De Sanctis recordó, en diálogo con Radio Sarmiento, que «el sistema acusatorio implementado en San Juan es más moderno que el que teníamos para investigar y juzgar los delitos. Se caracteriza porque son los fiscales que desde el primer minuto junto con la Policía trabajan para investigar, colectar las pruebas, armar el caso con las evidencias y se lo presenta al juez. Y entra el defensor inmediatamente, mientras el juez garantiza el debido proceso».
El cortista destacó que «el sistema acusatorio fue incorporado en febrero de 2021 de manera exitosa y el modelo San Juan es ir progresivamente. En otras provincias que se aplicó directamente con todos los delitos por ahí no han tenido buen resultado. Nosotros elegimos ir progresivamente en el sistema acusatorio», agregó. Esta modalidad fue implantada inicialmente con delitos sexuales, violencia de género, violencia familiar, homicidios dolosos, homicidios culposos y delitos contra la administración pública, entre otros.
El ministro de la Corte dijo que «Tenemos que ir enviando nuevos delitos porque en el sistema acusatorio el 100% de las causas se tratan y los delincuentes están donde deben estar. Se cierra la obra porque hay procesos penales que no terminan nunca».
Puso como ejemplo que «está el delito de autores desconocidos o indeterminados, a veces roban en ausencia, ahí está el desafío de investigar, hacer un despliegue policial. Es un cambio de paradigma, transformar el sistema penal y el accionar de un auxiliar tan importante como es la Policía de San Juan. Quedará la de Policía de seguridad en las calles y la Policía de investigación que actúa con los fiscales. La meta es pasar todos los delitos de este sistema que es tan exitoso, todos los del Código Penal Argentino al sistema acusatorio adversarial».
De Sanctis agregó que «a dos años de haberlo probado al sistema que es oral, va todo grabado lo que permite ganar tiempo, a veces un juez atiende cinco audiencias en un día. Entonces, se impone a dos años de haber probado el funcionamiento y que ha quedado demostrado los resultados, hay que agregarle más delitos, hasta llegar a la totalidad de los del Código Penal y que se extinga el sistema anterior que no tiene esta dinámica moderna».
Qué es y cómo funciona el Sistema Acusatorio
E l 26 de febrero del 2021 se puso en funcionamiento en San Juan el Sistema Procesal Penal Acusatorio Adversarial, a través del Poder Judicial de la provincia. Este cambio de paradigma responde a las necesidades que los ciudadanos demandan: un sistema de seguridad y de justicia efectivo. Asimismo, cabe recordar que el 1 de agosto de 2017 se implementó en San Juan el sistema de Flagrancia.
El Sistema Procesal Penal Acusatorio Adversarial, es acusatorio porque le brinda las herramientas al Ministerio Público Fiscal para que avance en la investigación y permite que el Juez observe de forma imparcial y garantice el proceso. Y es adversarial porque en todo el proceso hay una intervención de la Fiscalía y la Defensa, que participan en igualdad de oportunidades ante un juez. La Defensa busca el cumplimiento de las garantías constitucionales del imputado y el fiscal lleva adelante la acusación.
Tiene como características:
-DIVISIÓN DE ROLES: Fortalece la profundización de la tarea investigativa y resguarda la imparcialidad de quién juzga al poner al Ministerio Público Fiscal a cargo de la investigación.
-DIVISIÓN DE TAREAS: Mediante la creación de oficinas judiciales, se descomprime el trabajo del juez/a y se favorece una resolución más rápida de las causas judiciales. Se divide la actividad jurisdiccional de la administrativa.
-ORALIDAD: Se aplica en todo el proceso Penal y garantiza juicios más ágiles y sencillos. -Disminuye la cantidad de causas prescriptas. Brinda transparencia mediante la publicidad, permitiendo que todas las partes y la sociedad tenga conocimiento de lo que sucede. Favorece la aplicación de Modos Alternativos de Solución de Conflictos.
Qué delitos trata
El Sistema Acusatorio trata en delitos perpetrados contra:La integridad sexual
Violencia de género
Violencia intrafamiliar
Homicidios dolosos
Homicidios culposos
Delitos contra la Administración Pública
Delitos contra la Seguridad Pública y fe pública
Delitos cometidos en Flagrancia
fuente: tiempo san juan
Escuchar noticia